Explorando la Depresión y el Trastorno Bipolar: Causas, Conectividad Cerebral y Opciones de Tratamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Trastornos del Estado de Ánimo: Una Visión General
Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de episodios de manía (que pueden durar varias semanas) y depresión. Aproximadamente el 29,2% de las personas con este trastorno intentan suicidarse. La Corteza Cingulada Anterior (CCA) subcallosa muestra mayor activación durante la fase maníaca.
Trastorno Depresivo Mayor (TDM)
El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) se define por la presencia de depresión sin episodios de manía, presentándose típicamente en forma de episodios recurrentes. Alrededor del 16% de los afectados intentan suicidarse.
Bases Neurobiológicas de la Depresión
Hipótesis Monoaminérgica y el Rol de la Amígdala
La hipótesis monoaminérgica sugiere que la depresión se debe a un grado de actividad insuficiente de las neuronas monoaminérgicas. En personas con depresión, la amígdala muestra un aumento del 50-75% en su flujo sanguíneo y metabolismo. El grado de actividad de la amígdala está directamente relacionado con la gravedad de la depresión.
Conectividad Cerebral y Depresión
- La Corteza Cingulada Anterior (CCA) subcallosa muestra menor activación tras la estimulación cerebral profunda y la estimulación del nervio vago.
- En individuos con dos alelos largos, la CCA subcallosa anterior y la amígdala están funcionalmente conectadas.
- Existe una correlación negativa entre las actividades de la CCA dorsal y la amígdala.
- Estas correlaciones funcionales son más débiles en quienes poseen uno o dos alelos cortos.
- La CCA subcallosa y la CCA dorsal también están funcionalmente conectadas.
Neuroticismo como Factor de Vulnerabilidad
El neuroticismo se caracteriza por una mayor frecuencia de emociones negativas experimentadas en la vida diaria, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a la depresión.
Factores Bioquímicos y Dietéticos
- Una dieta que reduce el ingreso de triptófano al cerebro, disminuyendo los niveles de serotonina, puede provocar una recaída en la depresión. Esto ocurre específicamente en pacientes con antecedentes personales o familiares de depresión, incluso si están en buen estado y bajo tratamiento antidepresivo.
- La reserpina, un fármaco utilizado para disminuir la tensión arterial, interfiere con la liberación de 5-HT (serotonina) y NA (noradrenalina), lo que puede inducir depresión.
- Un aumento en el nivel extracelular de monoaminas generalmente produce un efecto antidepresivo.
Estrategias Terapéuticas para la Depresión
Tratamientos Biológicos para la Depresión
- Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)
- Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN), que pueden influir en los receptores de NMDA.
- Terapia Electroconvulsiva (TEC)
- Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
- Estimulación Profunda del Cerebro
- Estimulación del Nervio Vago
- Fototerapia
- Privación del Sueño
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es considerada una de las intervenciones más eficaces para la depresión. Los individuos que responden mejor a la TCC suelen presentar una baja respuesta en la Corteza Cingulada Anterior (CCA) subcallosa y una alta respuesta en la amígdala.