Explorando los Derivados Halogenados, Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Éteres y Aminas en Química Orgánica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Derivados Halogenados

Definición

Los derivados halogenados son compuestos orgánicos derivados de los alcanos que poseen en sus moléculas uno o varios átomos de halógenos (flúor, bromo, yodo, cloro).

Usos del Cloruro de Metilo

Algunas aplicaciones del cloruro de metilo (CH3Cl) incluyen:

  • Refrigerantes
  • Espesante en cosméticos, champús y lociones

Importancia en Síntesis Orgánica

Los derivados halogenados son reactivos importantes en diversas síntesis orgánicas.

Ejemplo de Derivado Halogenado Vecinal

Un ejemplo de derivado halogenado vecinal (halógenos en carbonos adyacentes) es el 2,3-dibromobutano: CH3-CH(Br)-CH(Br)-CH3.

Alcoholes

Definición

Los alcoholes son compuestos orgánicos que se consideran productos de la sustitución de un átomo de hidrógeno del agua por un grupo alquilo o arilo. Alternativamente, pueden verse como hidrocarburos donde uno o más átomos de hidrógeno han sido reemplazados por uno o más grupos hidroxilo (-OH).

Grupo Funcional

El grupo funcional característico de los alcoholes es el grupo hidroxilo: R-OH.

Usos de Alcoholes Sencillos

Algunos usos comunes de alcoholes sencillos son:

  • Fabricación de barnices
  • Producción de vinos (etanol)
  • Aplicaciones en masajes y como desinfectante (ej. alcohol isopropílico)

Aldehídos

Definición

Los aldehídos son compuestos orgánicos que se obtienen principalmente de la oxidación controlada de alcoholes primarios.

Grupo Funcional

El grupo funcional característico de los aldehídos es el grupo carbonilo (C=O) en un carbono primario (al final de una cadena): R-CHO (también escrito como R-CH=O).

Nomenclatura

Para nombrar los aldehídos, se reemplaza la terminación "-o" del alcano correspondiente por el sufijo "-al". Por ejemplo, metano → metanal, etano → etanal.

Ejemplos Comunes

Algunos aldehídos importantes son:

  • Metanal (formaldehído)
  • Etanal (acetaldehído)
  • Propanal
  • Butanal

Nota: Es importante distinguir que metanol, etanol, butanol y propanol son alcoholes, no aldehídos.

Cetonas

Definición

Las cetonas son compuestos orgánicos que resultan de la oxidación de alcoholes secundarios.

Grupo Funcional

El grupo funcional característico de las cetonas es el grupo carbonilo (C=O) unido a dos átomos de carbono (en una posición interna de la cadena): R-CO-R' (donde R y R' son grupos alquilo o arilo, y pueden ser iguales o diferentes).

Nomenclatura

Para nombrar las cetonas, se reemplaza la terminación "-o" del alcano correspondiente por el sufijo "-ona", indicando la posición del grupo carbonilo con un número si es necesario. Por ejemplo, propano → propanona, butano → butanona.

Dimetilcetona (Propanona o Acetona)

Características y Usos

La dimetilcetona, comúnmente conocida como propanona o acetona (CH3-CO-CH3), es un líquido incoloro con un olor característico. Se utiliza ampliamente como:

  • Disolvente para esmaltes, barnices, lacas y resinas.
  • Materia prima en la industria química.

Históricamente, también se obtenía por la destilación seca de sales de calcio, como el acetato de calcio.

Compuestos y Materiales Relacionados

Ácido Piroleñoso

El ácido piroleñoso (también conocido como licor o vinagre de madera) es un líquido acuoso de color oscuro obtenido como subproducto de la destilación destructiva o seca de la madera. Es una mezcla compleja que contiene principalmente ácido acético, metanol y acetona, junto con otros compuestos orgánicos como aldehídos y fenoles.

Baquelita

La baquelita es una resina sintética fenólica (polioxibencilmetilenglicolanhidrido), uno de los primeros plásticos termoestables. Debido a sus propiedades aislantes y su durabilidad, se emplea en la fabricación de una amplia variedad de productos, incluyendo:

  • Componentes eléctricos y electrónicos (aislantes, enchufes, carcasas de radios antiguas)
  • Mangos de utensilios de cocina
  • Objetos moldeados y joyería

Éteres

Definición

Los éteres son compuestos orgánicos que pueden considerarse como el producto de la deshidratación de dos moléculas de alcohol o como derivados del agua donde ambos átomos de hidrógeno han sido sustituidos por radicales alquilo o arilo.

Formación

Se pueden formar por la deshidratación intermolecular de dos moléculas de alcohol, generalmente en presencia de un ácido fuerte (como el ácido sulfúrico) y calor.

Grupo Funcional

El grupo funcional característico de los éteres es el átomo de oxígeno unido a dos radicales orgánicos: R-O-R'.

  • Éteres sencillos o simétricos: R-O-R (ambos radicales son iguales). Ejemplo: CH3-O-CH3 (éter dimetílico o dimetil éter).
  • Éteres mixtos o asimétricos: R-O-R' (los radicales son diferentes). Ejemplo: CH3-O-CH2-CH3 (éter etil metílico o etil metil éter).

Nomenclatura

Existen varias formas de nombrar los éteres:

  1. Nombrando los dos radicales unidos al oxígeno en orden alfabético, seguidos de la palabra "éter". Ejemplo: dietil éter, etil metil éter.
  2. (Nomenclatura IUPAC) Considerar el grupo -OR más simple como un sustituyente alcoxi unido a la cadena más larga. Ejemplo: metoxietano (para el etil metil éter).

Usos

Los éteres han tenido aplicaciones importantes:

  • Históricamente, el éter dietílico ("éter sulfúrico") fue fundamental en la práctica quirúrgica como anestésico general, aunque su uso ha disminuido significativamente debido a su alta inflamabilidad y efectos secundarios.
  • El éter etílico (dietil éter) se utiliza ampliamente como disolvente de grasas, aceites, ceras, resinas, perfumes y en diversas reacciones químicas.

Aminas

Definición

Las aminas son compuestos orgánicos nitrogenados que contienen un grupo funcional amino. Se consideran derivados del amoniaco (NH3) donde uno, dos o los tres átomos de hidrógeno han sido sustituidos por grupos alquilo o arilo.

Clasificación y Grupos Funcionales

Según el número de hidrógenos sustituidos en el amoniaco, las aminas se clasifican en:

  • Aminas primarias: Un hidrógeno sustituido. Grupo funcional: R-NH2.
  • Aminas secundarias: Dos hidrógenos sustituidos. Grupo funcional: R-NH-R' o R2NH.
  • Aminas terciarias: Tres hidrógenos sustituidos. Grupo funcional: R-N(R')-R'' o R3N (donde R, R' y R'' pueden ser iguales o diferentes).

Nomenclatura

La nomenclatura de las aminas puede variar:

  • Se nombran los radicales alquilo o arilo unidos al átomo de nitrógeno en orden alfabético, seguidos del sufijo "-amina". Ejemplo: metilamina, dietilamina, etilmetilpropilamina.
  • En aminas más complejas, el grupo amino (-NH2) puede nombrarse como un sustituyente "amino-".

Presencia y Características

Las aminas se encuentran en diversos contextos:

  • Son componentes de muchos compuestos biológicamente activos, como aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas y alcaloides.
  • Algunas aminas volátiles de bajo peso molecular (como la putrescina y la cadaverina, que son diaminas) se forman durante la descomposición de materia orgánica (por ejemplo, en cadáveres de animales o pescado en descomposición), siendo responsables en parte del mal olor característico.

Entradas relacionadas: