Explorando el Desarrollo Humano: Etapa Fetal, Condicionamiento y Habilidades Motoras

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Desarrollo Fetal: Etapas Clave desde la Novena Semana hasta el Nacimiento

La etapa fetal se inicia a partir de la novena semana de embarazo y culmina con el parto.

Durante este periodo, el feto completará las estructuras que ya ha manifestado en la etapa embrionaria, aumentará de peso hasta alcanzar los tres kilogramos de media y logrará unos cincuenta centímetros de longitud al culminar el periodo de gestación.

En este tiempo, el feto cambiará su apariencia externa, adoptando una fisionomía más reconociblemente humana. A continuación, se detallan los hitos de desarrollo por meses:

Hitos del Desarrollo Fetal por Mes

  • A partir del tercer mes: La piel, que era casi transparente, comienza a espesarse. Los ojos, que estaban en los laterales, se desplazan hacia la línea media. El feto mueve los dedos de manos y pies, puede sonreír, tragar, succionar o fruncir el ceño. Comienzan a diferenciarse los órganos sexuales externos.
  • En el cuarto mes: Se forman las uñas y las yemas de los dedos. Los sentidos van madurando, de manera que los ojos son sensibles a la luz a través de los párpados y el feto empieza a reaccionar ante estímulos sonoros.
  • En el quinto mes: Aparece el pelo de la cabeza, cejas y pestañas, y el feto comienza a chuparse el dedo.
  • En el séptimo mes: Pondrá en marcha el reflejo de succión, abre y cierra los ojos perfectamente. El cerebro presenta suficiente madurez para regular la respiración, la temperatura corporal y la deglución.
  • A los nueve meses: Disminuye su actividad, preparándose para el nacimiento.

Condicionamiento Clásico: Principios y Ejemplos

En el condicionamiento clásico, la asociación repetida de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado provoca que el sujeto, posteriormente, responda al estímulo neutro con la misma respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado (respuesta incondicionada).

Componentes Clave del Condicionamiento Clásico

  • Estímulo Incondicionado (EI): Aquel que provoca una respuesta natural y automática (ej. comida).
  • Respuesta Incondicionada (RI): La respuesta natural y automática al estímulo incondicionado (ej. salivación ante la comida).
  • Estímulo Neutro (EN): Un estímulo que, inicialmente, no provoca ninguna respuesta específica (ej. campana antes del condicionamiento).
  • Estímulo Condicionado (EC): El estímulo neutro que, después de asociarse con el estímulo incondicionado, llega a provocar una respuesta (ej. campana después del condicionamiento).
  • Respuesta Condicionada (RC): La respuesta aprendida al estímulo condicionado, que es similar a la respuesta incondicionada (ej. salivación ante la campana).

El Famoso Experimento de Pávlov

El psicólogo Iván Pávlov demostró este principio con su célebre experimento del perro, la comida y la campana:

  • Antes del condicionamiento:
    • Comida (Estímulo Incondicionado) = Salivación (Respuesta Incondicionada)
    • Campana (Estímulo Neutro) = Sin respuesta de salivación
  • Durante el condicionamiento:
    • Comida (Estímulo Incondicionado) + Campana (Estímulo Neutro) = Salivación (Respuesta Incondicionada)
    • Esta asociación se repite varias veces.
  • Después del condicionamiento:
    • Campana (Estímulo Condicionado) = Salivación (Respuesta Condicionada)

Coordinación Motora: Diferencias entre Habilidades Finas y Gruesas

La coordinación motora es fundamental para el desarrollo humano, y se clasifica principalmente en dos tipos:

  • Desarrollo Motor Grueso: Implica el movimiento y la coordinación de grandes grupos musculares para realizar actividades motoras amplias y potentes, como por ejemplo, correr, saltar, gatear o lanzar una pelota.
  • Desarrollo Motor Fino: Se refiere al movimiento y la coordinación de pequeños grupos musculares para realizar actividades precisas y detalladas, como por ejemplo, escribir, dibujar, abrocharse los botones, o tocar el piano.

Entradas relacionadas: