Explorando el Desarrollo Lingüístico en Niños: Desde el Balbuceo hasta la Gramática
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Etapas en el Desarrollo del Lenguaje
1. Etapa Prelingüística
En esta etapa, existe comunicación, pero no a través del lenguaje propiamente dicho. Abarca desde el nacimiento hasta los 6/9 meses. Se caracteriza por:
- Llanto y emisiones sin llanto.
- Balbuceo: emisión de sonidos sin llanto en un estado placentero.
- Funciones: Comunicación, entrenamiento y lúdica.
2. Habla Lingüística
En esta etapa, se utiliza el signo lingüístico (significante + significado). Aunque sea rudimentario y no se entienda completamente, hay comunicación a través del lenguaje. Se caracteriza por:
- Intencionalidad comunicativa.
- Sistematicidad: uso de sonidos específicos para expresar ideas.
Desarrollo Interrelacionado
Se dan 3 tipos de desarrollo de manera interrelacionada:
a) Desarrollo Fonológico
Existen distintas teorías sobre este desarrollo:
- Teoría de los contrastes: Establece una serie de universales presentes en todas las lenguas. Los niños tienden a aprender fonemas que son más fáciles desde el punto de vista físico (diafragma, laringe).
Ejemplo:
Empiezan por las vocales abiertas: /a/, /o/, /e/
Consonantes: /p/, /t/, /k/
- Fonemas que se contraponen, que son más diferentes en su pronunciación. Posteriormente se van adquiriendo los más similares.
- Reproducción: Repiten la misma sílaba.
Todo esto tiene que ver con los aspectos físicos, madurativos, individuales, más el entorno (hablar mal, infantil: papos, velde, meme,…)
b) Desarrollo Gramatical
Se refiere a la sintaxis, la organización del lenguaje en frases.
- Etapa holográfica (10-12 meses a los 18 meses): Una palabra.
Aunque usen solo una palabra, quieren decir una frase entera (agua). Como la gramática es muy elemental, se precisa del contexto para entenderlo.
- Emisiones de 2 palabras (18 a 24 meses)
Usan palabras significativas, léxicas (el significado alude a la realidad) y no gramaticales (alude a la lengua misma). Se sigue necesitando el contexto.
- Etapa telegráfica (24 a 36 meses)
Se eliminan las palabras gramaticales (los elementos menos significativos), pero se considera que tienen adquirido lo básico de su lengua materna, haciendo falta únicamente precisar.
Ejemplo: Perro blanco comió jamón (el perro blanco se comió el jamón)
c) Desarrollo Semántico: Generalización y Diferenciación
Primero, los niños empiezan a comunicarse con la polisemia (etapa polisémica), luego van adquiriendo el vocabulario rápidamente (según el entorno). Hay 2 teorías básicas de cómo van adquiriendo ese vocabulario (qué tipo de palabras adquieren primero).