Explorando el Desarrollo Motor: El Modelo de Gallahue y sus Fases Iniciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Fuente Psicológica

Modelo de Desarrollo Motor de Gallahue

  • La Psicología del Desarrollo (PD) estudia los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos desde el nacimiento.
  • Existen varios modelos para explicar el desarrollo humano, pero aquí nos centramos en la ejecución de patrones y habilidades motrices, en concreto, las descritas por Gallahue.
  • El modelo de Gallahue se fundamenta en las características comunes que se aprecian en el proceso de desarrollo de los individuos y en los patrones motores que lo expresan.

Nota: Las fases mencionadas (hasta los 4m, 4-1, 0-1, 1-2, 2-3, 4-5, 6-7, 7-10, 11-13, 14) requieren contextualización adicional para integrarse completamente.

Fase de Movimientos Reflejos (Primer año de vida)

Características Generales

  • Patrones de tipo filogenético.
  • Determinados por la maduración.
  • Aparecen y desaparecen en una secuencia predeterminada.
  • Son involuntarios y estereotipados.

El interés por el estudio de los movimientos reflejos se debe a que:

  • Manifiestan la integridad del proceso de maduración nerviosa.
  • Algunos permanecen durante toda la vida y forman parte de los patrones motores y las habilidades deportivas.

Estadio de Reflejos Arcaicos (hasta los 4 meses)

Características Generales
  • Provocados por estimulaciones unisensoriales.
  • Producen reacciones que el bebé no puede controlar (inhibir).
  • Las reacciones no están adaptadas a la situación (se producen siempre igual).
  • Algunos permanecen durante toda la vida (hipo, bostezo, estornudo…).

Estos reflejos permiten al niño:

  • Tomar información acerca del entorno inmediato.
  • Buscar alimento.
  • Protegerse ante las agresiones del medio.

Estadio de Reflejos de Enderezamiento (4 meses - 1 año)

Características Generales
  • Provocados por estimulaciones múltiples.
  • Son respuestas adaptadas a la situación.
  • El principal logro de este estadio es la adquisición de la verticalidad (posición bípeda).

Este estadio transcurre al mismo tiempo que el de inhibición de reflejos de la Fase de movimientos rudimentarios.

Fase de Movimientos Rudimentarios (hasta los 2 años)

Características Generales

  • Patrones de tipo filogenético.
  • Aparecen en una secuencia determinada por la maduración.
  • Son sensibles al entrenamiento, estando relacionados con el ejercicio de los patrones previos de carácter reflejo.
  • La ejercitación aumenta su destreza.
  • Son movimientos voluntarios y están adaptados al objetivo que se persigue.

La Fase de movimientos rudimentarios se divide en dos estadios, cuya diferencia reside en que los patrones adquieren mayor destreza en su ejecución.

Estadio de Inhibición de Reflejos (hasta el primer año)

  • Se produce la sustitución del control automático por el control voluntario para realizar las mismas funciones pero con mayor eficacia.
  • Los movimientos son voluntarios, pero tienen poca precisión y control.
  • Las adquisiciones de este estadio están relacionadas con:
    • Iniciar los movimientos manipulativos, debido a un control suficiente de la musculatura.
    • Aprender a manejarse respecto a la gravedad, alcanzando estabilidad en posiciones cada vez más comprometidas.
    • Iniciar el control de los desplazamientos.

Estadio de Precontrol (12 - 24 meses)

  • Supone un aumento en precisión y control de los movimientos que han aparecido en el estadio anterior.

Entradas relacionadas: