Explorando los Diálogos de Platón: Cronología, Características y Evolución del Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 2,9 KB
Los diálogos se ordenan cronológicamente en 4 períodos:
- Juventud ("Apología de Sócrates", "Critón", "Cármides", ...)
- Transición ("Gorgias", "Menón", "Hipias I, II", "Cratilo", ...)
- Madurez ("Banquete", "Fedón", "República", "Fedro", ...)
- Vejez ("Sofista", "Político", "Leyes", ...)
Características de los Diálogos por Periodo
Juventud
Obras muy ágiles, el diálogo es muy vivo. A menudo son obras poco ordenadas, se pasa de un tema a otro y el final queda cortado. La figura de Sócrates está muy presente, el Sócrates histórico aparece muy bien documentado. Hay ambiente de calle, se recoge tal como era la conversación en época de Sócrates.
Transición
Los diálogos son escritos antes del primer viaje a Siracusa. Generalmente se tocan cuestiones de tipo político. El Sócrates histórico empieza a desaparecer. Temas claramente platónicos muy conservadores.
Madurez
Obras literarias más perfectas. Tienen la estructura de la tragedia griega. Sócrates es el protagonista único, lo que significa que sus tesis son las que acabarán imponiendo y los otros personajes son deuteroagonistes, ponen las cuestiones que Sócrates contesta. En estos diálogos se ve muy claro el proceso de dialéctica ascendente: paso de la opinión al saber (ciencia). Estos diálogos están escritos en los momentos fundacionales de la Academia.
Vejez
Va de la muerte de Dión a la muerte de Platón. Diálogos de tipo pesimista, aparecen muchos mitos, referencias a la divinidad. Estilísticamente, las obras tienden a ser monólogos (frases más largas, pesadas). Hay una autocrítica de la "Teoría de las Ideas" y al final, en la última obra, incluso llega a desaparecer la figura de Sócrates ("Las Leyes").
Características del Diálogo Platónico
Los diálogos o la dialéctica socrática era siempre una conversación orientada a la búsqueda de la verdad. A través del diálogo se pasa de la opinión (doxa) al saber (episteme). Con Platón el concepto de dialéctica se complica un poco más. La dialéctica tiene también como finalidad, al igual que con Sócrates, ayudarnos a pasar de la opinión a la idea, pero se configura como un tipo de ciencia, quiere ser un saber riguroso. La dialéctica platónica es el perfeccionamiento del alma que se realiza a través del diálogo orientado. Participar en un diálogo es hacer un compromiso con la búsqueda del Bien.
El diálogo platónico está al servicio de la figura de Sócrates que aparece como un personaje guiado por la voz del Daimon (voz de la conciencia), pero fundamentalmente lo que pretende es que el alma del que participa en la charla llegue a separarse de las opiniones vulgares del mundo sensible y llegue al nivel de lo inteligible.