Explorando Diseños de Investigación: Preexperimental, Cuasi-experimental y Experimental

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Diseños de Investigación: Preexperimental y Experimental

Diseños Preexperimentales

  • De un solo grupo (sin pretest): Caracterizado por una absoluta falta de control, su valor científico es casi nulo.
  • De un solo grupo con pretest y postest:
    • Solo permite conclusiones tentativas.
    • Para comparar dos muestras relacionadas se utiliza la **prueba T**.
    • Para aplicar la prueba T, ambos conjuntos de datos deben seguir una **distribución normal**.
    • Para verificar la normalidad, se aplican las pruebas de **K-S** o **K-S(L)**. Estas pruebas comparan los resultados con una gráfica "normal" para determinar si las diferencias son lo suficientemente grandes como para indicar falta de normalidad.
    • Si la distribución es normal, se pueden aplicar pruebas paramétricas como la **prueba T** para dos muestras relacionadas. Esta prueba contrasta la hipótesis nula: si es correcta, el tratamiento no surtió efecto; si se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, el tratamiento sí tuvo efecto.
    • Si la distribución no es normal, se utilizan pruebas no paramétricas: **prueba de signos** o de **Wilcoxon**.
    • Presenta falta de control de las variables externas, afectando la **validez interna**.
  • Diseño ex-post-facto:
    • Requiere pruebas de normalidad (**K-S L**) y pruebas de igualdad de varianza (**Levene**).
    • Si ambas pruebas se cumplen, se aplica la **prueba T** (paramétrica).
    • Si no se cumplen, se recurre a pruebas no paramétricas como la **prueba de Mann-Whitney** y la **K-S**.
    • La **validez externa e interna** son muy deficientes.

Diseños Cuasi-experimentales

  1. Se realiza una medida de tendencia central (mediana o media usualmente).
  2. Se procede como en un diseño preexperimental de un solo grupo con pretest y postest.

Diseños Experimentales

  • Diseño de grupo control con pretest y postest:
    • Para muestras relacionadas: se realiza la prueba de normalidad (**K-S** o **K-S L**). Si es normal, se aplica la **prueba T** (paramétrica); de lo contrario, se usan la **Wilcoxon** y la **prueba de signos** (no paramétricas).
    • Para muestras independientes (O1-O3 y O2-O4): se realizan las pruebas de normalidad (**K-S** o **K-S L**) y de igualdad de varianzas (**Levene**). Si los datos son normales, se aplica la **prueba T**; de lo contrario, la **prueba de Mann-Whitney**.
    • Se realiza la **prueba T** para muestras independientes.
    • La **validez interna** es aceptable debido a la presencia de pre y postest, pero la **validez externa** es menos favorable.
  • Diseño de grupo control sin pretest:
    • Se realizan las pruebas de normalidad y igualdad de varianzas con los datos del postest. Si los datos son normales, se procede con la **prueba T**.
    • La **validez externa** es muy alta, ya que no existe un grupo control explícito, pero la **validez interna** es menos aceptable.
  • Diseño de cuatro grupos de Solomon:
    • Es una combinación de los dos diseños anteriores.
    • Ofrece una **validez interna y externa** aceptables.

Entradas relacionadas: