Explorando Diversas Teorías Éticas Fundamentales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Utilitarismo
Las ideas utilitaristas se desarrollan en el siglo XIX. Pensadores como Jeremy Bentham fueron los primeros en sistematizar y dar rigor a estas ideas. Ambos afirman que la conducta de los seres humanos está determinada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Jeremy Bentham establece como primer principio de la ética el principio de interés, y nuestro interés fundamental es la búsqueda del placer y la huida del dolor. Los placeres que pueden producir satisfacción en los demás son considerados más fuertes o más importantes. El principio de interés también puede ser entendido como el principio de la felicidad. El utilitarismo es un hedonismo social, que tiene en cuenta el bienestar de los demás. El objetivo de la vida humana puede ser la felicidad, que se obtiene disfrutando del placer.
Ética Cristiana
En el pensamiento cristiano, este planteamiento puramente naturalista se subordina a la religión. Lo que somos los humanos y lo que debemos hacer se define en relación con Dios. Para la religión cristiana, la verdadera felicidad reside en Dios. Para conseguirla, nuestra alma debe purificarse, lo cual se logra viviendo de acuerdo con los mandamientos de Dios y de la Iglesia. Así, alcanzaremos la perfección que nos llevará a la contemplación divina al morir. Tomás de Aquino eleva los planteamientos de Aristóteles a una dimensión religiosa. Para él, la felicidad solo puede estar en Dios. El concepto de ley natural desempeña un papel fundamental. Tomás de Aquino piensa que en todo ser humano existe una ley natural, que conocemos a través de nuestra conciencia moral, y que nos señala qué debemos hacer para obrar correctamente.
Éticas de la Justicia y del Deber (Deontológicas)
Las éticas de la justicia y del deber, también conocidas como éticas deontológicas, postulan la necesidad de un orden que todos respeten y que haga posible la realización de cada individuo. Este orden debe ser justo.
Los Estoicos
Los estoicos conciben el universo como algo material y distinguen dos principios: uno activo y otro pasivo.
Ética Kantiana
Kant participó plenamente en el pensamiento de la Ilustración y tenía como lema "atreverse a pensar siempre por sí mismo". Este era el espíritu de la Ilustración. Pensar por sí mismo significaba buscar el fundamento de todo en la razón. Solo de esta forma el ser humano se liberará de la superstición y podrá ejercer su libertad. Kant afirma que las normas morales no se nos pueden imponer a los humanos desde fuera; tienen que provenir de nosotros mismos. Nos tenemos que dar nuestras propias leyes, es decir, ser autónomos. Cuando hacemos caso de las leyes que nos imponen otras personas, somos heterónomos. Solo una ética autónoma es compatible con la dignidad humana. El deber proviene de la razón, y obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la ley misma, en cumplir el deber porque es deber. La moral de Kant no se centra en lo que se hace, sino en la intención con la que se ha hecho. Ese carácter formal de su ética se puede apreciar claramente al analizar los imperativos de los que habla Kant.
Éticas Dialogadas
Las éticas dialogadas sitúan la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber, pero un deber más centrado en lo colectivo que en lo individual. Esta ética es consciente de que los intereses de las personas no son los mismos para todas, y que a veces son antagónicos u opuestos. Para esta ética, las normas morales son producto del común acuerdo alcanzado a través del diálogo. Postulan que lo que hay que hacer es presentar a los demás las razones por las cuales pensamos así para que las puedan valorar. La persona moralmente buena es aquella que está dispuesta a aceptar como normas aquellas que se hayan establecido después de un diálogo racional.