Explorando la Diversidad Lingüística Mundial y Europea

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Diversidad Lingüística Mundial

Lenguas Habladas en el Mundo

Actualmente, se estima que se hablan más de 6000 lenguas en el mundo. El número de hablantes de cada una es desigual. Existen lenguas como el chino, hablado por más de 1000 millones de personas, mientras que otras tienen apenas 4000 hablantes.

Familias Lingüísticas

Las principales familias lingüísticas se distribuyen geográficamente de la siguiente manera:

  • Europa y Asia:
    • Indoeuropea: La más grande, abarca la mayor parte de los idiomas de Europa, América y Asia.
    • Urálica: Se extiende desde el norte de Noruega hasta el Mar Blanco, incluyendo Finlandia y Estonia. La componen el húngaro, finlandés, mordovo y estonio.
    • Altaica: Comprende la zona que va desde la península de los Balcanes hasta el noreste de Asia y la región de los montes Altai. Incluye alrededor de 40 lenguas, como el turco y el mongol.
    • Caucásica: Se extiende por la región del Cáucaso, situada entre el Mar Caspio y el Mar Negro. Incluye más de 40 lenguas, como el georgiano y el checheno.
    • Drávida: Cuenta con más de 20 lenguas localizadas en el sur y el este de India, como el telugu y el tamil.
    • Astroasiática: Se extiende por Vietnam, Camboya y Laos. Incluye el vietnamita.
    • Sino-tibetana: Comprende los países del Tíbet, China y Myanmar. Los idiomas con mayor número de hablantes son el chino, birmano y tibetano.
    • Daica: Abarca parte de Tailandia, el noreste de Laos y Vietnam del norte, incluyendo el tai.
  • África:
    • Níger-Congo: Se extiende por África subsahariana hasta Etiopía, incluyendo el swahili.
    • Nilo-Sahariana: Abarca territorios situados al norte de los ríos Chari y Nilo, incluyendo el sahariano canuri.
    • Afroasiática: Comprende el norte y la parte oriental de África y el sudeste de Asia, incluyendo el árabe.
    • Joisana: Se extiende por la zona sur de África, en un área situada en torno al desierto de Kalahari.
  • América:
    • Na-dené: Abarca la zona de Alaska y el noreste de Canadá, incluyendo el navajo.
    • Esquimo-aleutiana: Incluye las lenguas habladas en Canadá, Groenlandia y en las Aleutianas, como el esquimal.
    • Amerindia: Se halla en todo el continente americano, incluyendo el quechua.

La Situación Lingüística en Europa

El panorama de las lenguas en Europa se diferencia del de otros continentes porque se ha conseguido una gran concienciación social y política respecto a la importancia de salvaguardar la diversidad lingüística. En Europa se hablan alrededor de 100 lenguas, la mayoría de la familia indoeuropea.

  • Germánicas: (inglés, alemán, danés, noruego)
  • Eslavas: (búlgaro, checo, eslovaco)
  • Románicas: (castellano, catalán, gallego)

Las lenguas románicas proceden del latín vulgar. Cada una de ellas evolucionó de forma distinta debido a dos factores:

  • Sustrato: Lo forman las lenguas que se hablaban antes de la romanización y que dejaron sus huellas en el latín que se impuso en esas zonas (ej. celta y el ibero).
  • Superestrato: Son lenguas de pueblos que se establecieron en estas regiones con posterioridad a la introducción del latín y no llegaron a imponerse, pero influyeron en algunos aspectos (ej. árabe).

Variedades Geográficas del Español

Las variedades históricas, procedentes del latín, que se conforman en la Península son: Navarroaragonés y el Asturleonés. El castellano en la zona meridional: andaluz, canario, extremeño y murciano.

Bilingüismo y Diglosia

Bilingüismo

El bilingüismo se define como la situación en la que un mismo hablante o una misma comunidad usan alternativamente dos o más lenguas para comunicarse.

Tipos de bilingüismo:

  • Según su adquisición: bilingüismo aprendido o natural.
  • Según el tipo de hablante: individual o social/colectivo.
  • Según la competencia en cada una de las distintas lenguas: activo o pasivo.

Algunos factores que propician una situación de bilingüismo social son: la colonización, la influencia económica y el comercio, los medios de comunicación, los movimientos migratorios y la educación.

Diglosia

Se produce una situación de diglosia cuando hay un desequilibrio entre dos lenguas habladas por una misma comunidad en un territorio. La lengua desfavorecida se va reduciendo a una minoría de hablantes y, a veces, desaparece.

La lengua A goza de más prestigio que la B, ya sea por cuestiones políticas, económicas o culturales.

Entradas relacionadas: