Explorando la Diversidad Musical de América Latina: Ritmos, Instrumentos y Tradiciones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Una de las tradiciones más antiguas de América Latina es la música andina, un término que se aplica a una gama de estilos musicales originados en países próximos a la cordillera de los Andes, especialmente al noreste de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y el sur de Colombia.

Instrumentos de la Música Andina

  • Quena: Flauta de caña con sus extremos abiertos. Al igual que las flautas de pan, se construye en diferentes tamaños.
  • Flauta de pan (sikus o zampoñas): Consta de una serie de cañas de distinta longitud, cada una de las cuales produce una nota diferente. El sonido se genera soplando por el orificio superior.
  • Charango: Instrumento de cuerdas pulsadas. Sus orígenes se remontan a la época de la colonización española. En dicho periodo llegaron a tierras americanas muchos instrumentos musicales. La materia prima para su construcción fue un caparazón de armadillo. Actualmente se construyen con madera.

La Guajira Cubana

La guajira es un tipo de canción cubana de origen español que los campesinos del interior de la isla cantaban con acompañamiento de guitarra. Tiene un ritmo característico que resulta de la superposición de patrones rítmicos (claves, maracas, cencerro, güiro, bongos, congas).

  • El patrón rítmico de dos compases que se toca con las claves se llama la clave y es el alma de la música cubana. Toda la sección rítmica y melódica se basa en este ritmo.
  • El patrón rítmico más sencillo de los bongos también recibe un nombre específico: martillo. Esta denominación hace referencia a los golpes repetitivos dados por la mano derecha en la parte fuerte de los tiempos.

Guajira Guantanamera: Se dice que Joseíto Fernández fue quien cantó esta canción por primera vez al final de un baile, utilizando versos del poeta y héroe revolucionario cubano José Martí. Años más tarde, Joseíto realizó una grabación con su propia banda, que fue utilizada como sintonía en una emisora de radio cubana. Alcanzó su popularidad internacional en 1965 por Pete Seeger.

La Cumbia Colombiana

La cumbia, surgida en el siglo XVIII, es una de las expresiones musicales más representativas de Colombia. En ella influyen tres culturas: africana negra, indígena y europea. La africana aportó el ritmo de los tambores; la indígena, flautas de millo y gaitas; y la europea, variaciones en melodía, coreografía y vestidos de danzantes.

La cumbia moderna incorpora nuevos instrumentos como el acordeón, el arpa y el güiro.

Cuba: La Rumba

La rumba es un género de música y baile tradicional originado en Cuba en el siglo XIX, basándose en estilos africanos que habían llevado consigo los esclavos. Fue introducida en Estados Unidos a comienzos de 1930. La rumba se toca con tres tumbadoras y otros instrumentos de percusión como claves, maracas o cencerro, que acompañan al canto y al baile.

Rumba de Jamaica

Es una obra para orquesta sinfónica y dos pianos compuesta por Arthur Benjamin. Al componerla se inspiró en la rumba latinoamericana.

El Calipso de Trinidad y Tobago

El calipso es el nombre de un género musical originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe, Venezuela y gran parte de la costa caribeña centroamericana. En su instrumentación son fundamentales los steel drums (tambores de acero).

Brasil: El Choro

El choro es un género de música instrumental creado por los músicos cariocas a mediados del siglo XIX y suele considerarse como la primera música popular urbana de Brasil.

El choro apareció como resultado de interpretar valses y polcas. El nombre solía aplicarse al grupo de instrumentistas formado por guitarra, flauta y cavaquinho. Estos primeros grupos de choro se encargaban de amenizar fiestas en las casas que no tenían piano. Por último, los choros se dedicaron a acompañar a los cantantes del nuevo género urbano.

Aunque el choro es básicamente música instrumental, en algunos momentos aparecieron versiones cantadas en las que la voz cumplía las funciones de la flauta o del clarinete. Pocos han sido los vocalistas realmente buenos, entre otras razones porque el choro cantado a toda velocidad está al alcance de contadas gargantas.

Ejemplos de Artistas y Géneros Relacionados

  • Xavier Cugat, orquesta latina (música de baile)
  • Charlie Parker, jazz (bebop)
  • Nayo Ulloa (quenista peruano), folk
  • Revista de samba, música popular brasileña
  • Los Pacaminos, tex-mex
  • Stan Kenton Jazz Band, swing

Entradas relacionadas: