Explorando la Diversidad Musical: Desde el Folclore Español hasta las Tradiciones de Indonesia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Formas Musicales del Folclore Español
Jota
Las jotas son piezas que se encuentran en su mayoría con la función de acompañar el baile. Se encuentran transcritas en 3/4 o en 6/8 y se cantan sobre cuartetas octosilábicas (ocasionalmente sobre quintillas octosilábicas u otras estrofas), y pueden llevar estribillo o no.
Fandango
El fandango es un aire de baile o danza. Consiste en una cuarteta octosílaba con rima asonante en los versos pares o en una quintilla. Musicalmente se desarrolla en ritmo ternario.
Seguidilla
La seguidilla tiene origen de baile en ritmo ternario, con versos de 7 y 5 sílabas.
Romance
Por lo general, el romance no es un canto para bailar, aunque sí que hay excepciones; tampoco obedece a una estructura musical. Se compone de versos hexadecasílabos divididos en dos hemistiquios octosilábicos.
Polifonía en el África Subsahariana
El etnomusicólogo francés Simha Arom estudió la polifonía entre algunas tribus de pigmeos en Centroáfrica y aportó un profundo estudio. Son diversas las formas de polifonía que se encuentran a lo largo del África subsahariana; movimientos paralelos de terceras, cuartas o quintas, alternancia de funciones armónicas, formas responsoriales en las que el último sonido de una de las voces se prolonga solapándose sobre la siguiente voz de manera que se convierte en bordón, bordones sin más, ostinati, modelos repetidos en forma de canon y contrapunto.
Los juegos polifónicos pueden ser vocales, instrumentales o mixtos. Por otra parte, puede darse la polifonía melódica, pero también ha sido estudiada la polifonía rítmica, formada por la superposición de modelos rítmicos sencillos que producen a su vez una sensación de gran complejidad debido en gran medida a la abundancia de notas a contratiempo.
El Kefi en la Música Gitana
Con la combinación de la zurna y el daouoli, producen una sensación de tiempo suspendido que contribuye al dromenon, al acto ritual. Escogiendo bien el repertorio y atendiendo al tipo de público, los músicos gitanos logran el kefi.
Existen tres niveles de coherencia en la celebración de estos ritos:
- Primer nivel. Coherencia individual. Fusión entre cuerpo y mente. La mente se libera de sus mediocridades y se abandona al baile.
- Segundo nivel. Coherencia colectiva. Unión de quienes participan en la fiesta, incluyendo a los músicos.
- Tercer nivel. Kefi. Coherencia universal, estado de trance, de extrema felicidad y excitación.
La Música Tradicional de Indonesia
Indonesia es una nación situada en el sudeste asiático y conformada por un archipiélago que recibe el mismo nombre. Sus principales islas son Java, Bali y Sumatra. Ha recibido muchas influencias de otras naciones por las relaciones comerciales y por las invasiones. En la actualidad conviven el hinduismo, el islam y la cultura occidental.
El gamelán es lo más reconocible de la música en Indonesia. Se entiende como gamelán una orquesta de instrumentos con predominio de los gongs afinados. El gamelán está muy difundido en las islas de Java y Bali. Se emplea principalmente como acompañamiento de representaciones de epopeyas de origen hindú como el Ramayana o el Mahabharata, cuya interpretación podía prolongarse gran parte de la noche. Estos poemas épicos son interpretados por actores, bailarinas, o bien con marionetas.
El uso del micrófono y la radiodifusión han influido en la evolución de la música tradicional. Las pequeñas agrupaciones rurales no pueden competir con los mismos medios que grandes orquestas de la capital y se estandariza el estilo.