Explorando la Diversidad de los Paisajes Agrarios Españoles

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Diversidad de los Paisajes Agrarios Españoles: Heterogeneidad del Espacio Rural

El espacio rural en España se caracteriza por su gran diversidad, influenciada por factores climáticos, geográficos y socioeconómicos. A continuación, exploraremos las principales características de los paisajes agrarios en diferentes regiones:

Dominio Atlántico

El dominio atlántico se distingue por su relieve montañoso y un clima húmedo con temperaturas suaves, lo que favorece el desarrollo de la vegetación natural. Esta zona se caracteriza por:

  • Bosques y prados: Paisajes agrarios basados en la especialización ganadera y forestal.
  • Pequeña propiedad: Predominio de terrenos de tamaño reducido y regímenes de explotación directa, con multitud de aldeas y caseríos.
  • Aprovechamientos agrarios variados: Destacan los cultivos dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), así como los forestales.
  • Ganadería vacuna: Desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes.

Dominio Mediterráneo Peninsular

El dominio mediterráneo peninsular ofrece una gran diversidad paisajística. Sus características principales son:

  • Cultivos de secano: Predominan, aunque el regadío ha ganado extensión.
  • Cuenca del Duero: Asiento de pequeña y mediana propiedad, tradicionalmente orientada a la explotación cerealista (trigo y cebada) y ganadería ovina. La superficie de pastos y barbechos ha disminuido, afectando a la ganadería.
  • Mecanización y regadío: La explotación cerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanización, extendiéndose cultivos de regadío como la remolacha, el maíz o la alfalfa.

Área Castellano-Manchega

En el área castellano-manchega, se observa un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias. En las llanuras, destacan:

  • Ganadería ovina
  • Cerealicultura
  • Viñedo

En las zonas de suelos más ricos, aparecen cultivos cerealistas y plantas industriales, como hortalizas, arroz y tabaco.

Cuenca Alta

En la cuenca alta, alternan características propias de la España atlántica húmeda y la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío, se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta para el consumo y la industria, así como áreas dedicadas a la vid.

Dominio Mediterráneo Litoral

El dominio mediterráneo litoral se define por:

  • Baja altitud sobre el nivel del mar.
  • Régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados, aunque con escasas precipitaciones.
  • Franja litoral entre el mar y las montañas, que se adentra hacia el interior a través de las depresiones del Guadalquivir y el Ebro.

Cataluña

Cataluña tiene un terrazgo de reducida extensión y sus paisajes agrarios son muy intensivos, especializados y de clara orientación hacia el mercado. Ha habido un retroceso de los cultivos de secano y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial.

Levante

El Levante acoge un regadío de elevado rendimiento y huerta tradicional. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz.

Andalucía

En Andalucía, compartiendo rasgos con el litoral mediterráneo, se distinguen los siguientes paisajes:

  • Cinegético-forestal de las montañas en Sierra Morena.
  • Campiñas Béticas: Espacio cerealista.
  • Paisaje del olivar en la franja subbética.
  • Litoral: Alberga desde cultivos subtropicales hasta los enarenados.

Entradas relacionadas: