Explorando los Dominios Climáticos de España: Características y Variedades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Los Dominios Climáticos en España

3.1. El clima oceánico

Área: Norte peninsular, desde Galicia hasta el Pirineo occidental.

Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800mm.

Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa (9-12ºC). Verano (<22ºC); el mes más frío (6-10ºC), por lo tanto, verano e invierno suaves, y una amplitud térmica moderada en el interior (12-15ºC), con invierno frío (<22ºC).

3.2. El clima mediterráneo

Área: Sur de la zona de clima oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla.

Las precipitaciones son escasas o moderadas, irregulares y tormentosas. Total anual inferior a 800mm. Llueve más sobre todo en otoño y primavera, mientras que el verano es seco. La forma en la que caen las precipitaciones es violenta. Las temperaturas varían según su latitud y la distancia al mar. La disposición periférica del relieve permite distinguir un mediterráneo de interior de uno marítimo.

Hay 3 tipos:

  • Mediterráneo marítimo: Aunque con diferencias entre la zona atlántica andaluza y el levante español, se caracteriza por la escasa amplitud térmica anual, por debajo de 15ºC. Precipitaciones vinculadas a la gota fría en el levante, generalmente concentradas al inicio del otoño. Precipitaciones más abundantes en el suroeste por la influencia atlántica, entre 500 y 700mm.

La costa mediterránea andaluza, aislada por las cordilleras béticas de la influencia del aire del N, goza de un invierno cálido y un verano caluroso.

  • Continentalizado: Clima de la España interior. Amplia zona, con precipitaciones débiles -siempre inferiores a 600mm- y descienden de N a S y de oeste a este; el invierno seco, por formación de anticiclones fríos de origen térmico, y, en verano, suele haber tormentas. Precipitaciones más abundantes en la Depresión del Guadalquivir. Medias anuales entre 10ºC y 14ºC y gran amplitud térmica. Heladas abundantes. Escasa influencia marítima.
  • Seco: Precipitaciones entre 100 y 300 mm. Localizado en Murcia y Almería. Precipitación vinculada a la gota fría.

3.3. El clima de montaña

Área y precipitaciones: territorios situados a + de 1000m de altitud. A medida que aumenta, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen (>1000mm al año). Suelen ser precipitaciones en forma de nieve.

Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (<10ºC). En algún mes, se sitúa cerca o por debajo de 0ºC. Hablamos de un clima frío.

Estas características muestran variaciones:

  1. Montañas del área del clima oceánico y Pirineos, no tienen mes seco y presentan veranos frescos (<22ºC)
  2. Montañas del área mediterránea tienen 1 o 2 meses secos. Su temperatura estival es de > 22ºC

3.4. El clima de Canarias

Determinado por la influencia del anticiclón de las Azores y los vientos Alisios. Su insularidad, la latitud y la influencia de la corriente marina fría, las dotan de un clima suave, aunque con grandes diferencias por la altura, disposición del relieve o la orientación. Se caracteriza por sus temperaturas suaves durante todo el año, escasa amplitud térmica y escasez de precipitaciones. Destaca la llamada "mar de nubes", nubosidad de carácter casi permanente, producida al chocar los vientos Alisios con las laderas de barlovento en las islas mayores relieves.

En las zonas bajas, las precipitaciones muy escasas. Temperaturas son cálidas durante todo el año, ya que ningún mes desciende de 17ºC.

En las medianías y zonas altas, las precipitaciones se incrementan y puede alcanzar los 1000mm. Las temperaturas bajan.

Entradas relacionadas: