Explorando la Domus Romana: Arquitectura, Partes y Vida Cotidiana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Columna de Trajano y la Domus Romana

En el centro del patio, se encuentra la Columna de Trajano, del año 113 d.C. Para algunos señala un templo dedicado al culto del emperador. Para otros, señala el punto donde están sus cenizas. En ella, se cuenta en dos frisos la historia de 2 batallas, una del 101 y otra del 105 en relieves, que las narra una mujer con un escudo. Separadas por una banda.

La Domus Romana: Vivienda Privada

Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones son muy variables dependiendo del poder económico del propietario así como de sus gustos e intereses. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. En Mérida, tampoco faltan notables ejemplos de este tipo de casa destacando la Casa del Anfiteatro, la Casa-basílica en el teatro, la Casa del Mitreo y la Casa de los Mármoles en Morería.

Partes de la Domus

  • Ostium: es la puerta de entrada a la domus.
  • Vestibulum: De la acera de la calle a la entrada de la domus solía haber uno o dos escalones que daban acceso a dos pilastras con capiteles ornados en cuyo interior se encontraban las puertas, que se abrían al interior. El espacio que se crea en este marco se denomina vestibulum.
  • Fauces: es el tramo que va desde la puerta hasta el atrio, donde solía haber un banco para los visitantes.
  • Tabernae: eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas, abiertas a la calle.
  • Atrium: Es la parte central de la domus, un espacio abierto en torno al cual se dispone el resto de las dependencias que gozan así de luz y aire limpio. Su función es la de recibir las salutationes.
  • Compluvium: es una abertura para el agua de la lluvia.
  • Impluvium: colector del agua de la lluvia.
  • Tablinum: es una especie de despacho.
  • Triclinium: El triclinium es un comedor con tres bancos. Los romanos de las clases altas tomaban su comida principal (cena) en posición semi-reclinada, recostados sobre almohadones frente a una mesa central.
  • Alae: Son dos recintos gemelos abiertos a ambos lados del fondo del atrio y comunicados entre sí, muy cerca del tablinum.
  • Cubiculum: era el dormitorio. Cada miembro de la familia tenía una pequeña habitación, con una cama de madera y un somier de correas de cuero cruzadas, colchones y ropa de cama. No había armario, un cofre, donde podían colocar su ropa.
  • Culina: era la cocina de la casa.
  • Posticum: entrada de servicio.
  • Peristylum: Se trata de un espacio mayor en el que se puede disfrutar de la privacidad e intimidad familiar. Está descubierto, rodeado por un pórtico columnado, con un jardincillo y una fuente centrales.
  • Piscina: era el estanque de la casa.
  • Exedra: Es una sala espaciosa, bien decorada, abierta totalmente al pórtico en su extremo, se utilizaba para recibir a las visitas y ofrecer un lugar privado donde conversar y discutir.

Entradas relacionadas: