Explorando la Domus Romana: Estructura, Habitaciones y Vida Cotidiana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Descubriendo la Arquitectura Doméstica Romana: Espacios y Funciones

Espacios Comunes y de Recepción

El Andrón: El Corredor de Conexión

El andrón es un término griego que originalmente designaba la habitación de los hombres. Sin embargo, en la domus romana, este vocablo perdió su sentido original para referirse al corredor que, situado a un lado del tablinum, conectaba el atrio con el peristilo. Generalmente, no poseía una puerta sólida, sino una simple cortina.

Las Alae: Espacios Abiertos del Atrio

Las alae son dos recintos gemelos que se abrían a ambos lados del fondo del atrio, muy próximos al tablinum. Su finalidad exacta no está del todo clara, aunque se sugiere que también pudieron servir para recibir visitas.

El Oecus: El Gran Salón de Banquetes

El oecus era una habitación íntima y, a menudo, servía como un comedor más amplio y lujoso que el triclinium ordinario. En estos suntuosos salones, era posible disponer hasta cuatro triclinia, lo que permitía acoger a un total de 36 comensales.

Espacios Privados y de Servicio

El Cubiculum: El Dormitorio Privado

El cubiculum (plural: cubicula) se destinaba exclusivamente al descanso y al sueño. Estas habitaciones presentaban una ornamentación especial, a menudo con elaboradas pinturas murales de diversa temática y colorido. La privacidad era clave, y la habitación solía cerrarse con llave, de ahí el origen del término cónclave.

La Taberna: Comercio y Vida Urbana

La palabra taberna significa ‘tienda donde se vende algo’, no exclusivamente vino. La mercancía que ofrecían se especificaba mediante un adjetivo. Originalmente, las tabernae se adosaban a las murallas, funcionando como barracones. Posteriormente, se ubicaron en las calles, pegadas a las casas. Finalmente, se integraron en la domus, ocupando los ángulos interiores que daban a la calle y provistas de una puerta al exterior para el comercio directo.

La Culina: El Corazón Culinario

La culina, o cocina, solía ubicarse en el atrio. Allí se encontraba la piedra del hogar, y la abertura del impluvium permitía la salida del humo. Lo más llamativo de estas cocinas era la ausencia de chimenea, lo que provocaba que el humo llenara toda la estancia hasta encontrar una salida por alguna ventana o abertura.

La Lavatrina: El Espacio de Higiene

En las domus romanas, existía un espacio dedicado a la higiene personal conocido como lavatrina. En esta habitación, los habitantes se lavaban los brazos y las piernas diariamente, y el cuerpo completo una vez a la semana. Generalmente, la lavatrina estaba situada cerca de la cocina para facilitar el acceso al agua caliente y a los barreños necesarios.

Las Despensas: Conservación de Alimentos

Las despensas se ubicaban estratégicamente hacia el norte de la casa. Esta orientación buscaba proteger los alimentos de la penetración directa de los rayos del sol y de la proliferación de insectos, asegurando así su mejor conservación.

Elementos Arquitectónicos Clave

  • Forculus (Batientes de puerta)
  • Limentinus (Umbral)
  • Cardea (Goznes, Quicio)

Entradas relacionadas: