Explorando el Drama en la Antigua Roma: De la Comedia a la Tragedia
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Orígenes y Evolución del Teatro en la Antigua Roma
La actividad dramática preliteraria en Roma aparece relacionada con ceremonias religiosas (con música, danza y disfraces). También se vincula con fiestas del mundo rural, incorporando representaciones espontáneas e improvisadas.
A principios del siglo IV a.C., surgen los versos fesceninos (groserías improvisadas y burlescas) y las saturae (composiciones de baile y música de carácter mordaz). En el siglo III a.C., aparecen las atellanae (drama improvisado con personajes típicos), y a la vez se desarrolla la comedia griega, que llegó a Roma gracias a Livio Andrónico.
Las representaciones teatrales estaban inicialmente vinculadas a celebraciones religiosas públicas y juegos. No fue hasta el final de la Primera República cuando se construyeron los primeros teatros estables, siendo el de Pompeyo el primero de ellos. Las programaciones teatrales eran gratuitas y su administración estaba a cargo de un empresario teatral, quien compraba la obra.
Géneros Teatrales Romanos
El teatro romano se clasificaba en diversos géneros, tanto mayores como menores:
Obras de Teatro Mayores:
- Fabulae Palliatae: Comedia de tema griego.
- Fabulae Togatae: Comedia de tema romano.
- Fabulae Cothurnatae: Tragedia de tema griego.
- Fabulae Praetextae: Tragedia de tema romano.
Representaciones Menores:
- La Atellana: Farsa popular de origen osco.
- Los Mimi: Representaciones cortas y realistas, a menudo obscenas.
- Las Pantomimi: Danzas dramáticas con acompañamiento musical.
La Comedia Latina: Estructura y Protagonistas
La comedia tuvo un gran éxito entre las capas populares romanas. Los autores latinos tomaron como modelos las obras de la Comedia Ática Nueva, adaptando obras griegas concretas.
Estructura de la Comedia Romana:
Comienza con un prólogo y se divide en cinco actos, sin intermedios.
Personajes Estereotípicos:
Los personajes eran arquetipos recurrentes, lo que facilitaba la identificación del público:
- El Chico: Joven, alocado, de buena familia.
- La Chica: Joven, de buena familia, algo simple.
- Padre del Chico: Avaro, ridículo.
- Madre del Chico: Matrona romana.
- Soldado: Militar fanfarrón, objeto de burla.
- Convidado: Servil, huésped gorrón.
- Esclavo: Espabilado, amigo del chico, a menudo el verdadero motor de la intriga.
- Prostituta: Esclava enamorada del chico.
Estas obras incorporaban muchos elementos musicales y presentaban argumentos muy parecidos, basados en enredos amorosos y familiares.
Grandes Dramaturgos de la Comedia Latina
Plauto (c. 254-184 a.C.)
Nació en Umbría, de condición libre pero pobre. Escribió muchas obras, pero nos han llegado 21, clasificadas en diversos tipos:
- Farsas: Como Asinaria.
- Comedias de Intriga: Como Miles Gloriosus.
- Comedias Dramáticas y Novelescas: Como Captivi.
- Comedias de Caracteres: Como Aulularia.
- También destaca su obra Anfitrión.
Su teatro popular toma de la Nueva Comedia Griega sus temas, pero no tiene el interés psicológico ni el valor moral de sus modelos griegos. Plauto escribe para el público, demostrando una gran riqueza de invención y una notable vis cómica.
Terencio (c. 195/185-159 a.C.)
Nació en Cartago y llegó a Roma como esclavo, pero recibió la libertad. Se conservan seis de sus obras, entre las que destacan Andria, Eunuchus y Hecyra.
A diferencia de Plauto, Terencio se inspira directamente en Menandro y otros autores de la Comedia Nueva. Creó una comedia sentimental, donde los personajes suelen ser buenas personas y los conflictos se resuelven con mayor delicadeza. Su estilo es más refinado y menos burlesco que el de Plauto.
La Tragedia Latina: Autores y Características
Aunque menos prolífica que la comedia, la tragedia romana también tuvo sus exponentes.
Accio (c. 170-86 a.C.)
Accio, sobre todo, copió las obras trágicas griegas. Fue el más grande autor trágico romano, quien escribió más de 45 tragedias, incluyendo dos fabulae praetextae: Brutus y Decius. Utilizaba la técnica de la contaminatio, que consistía en combinar elementos de varias obras griegas en una sola.
Séneca (c. 4 a.C.-65 d.C.)
Nació en Córdoba y fue maestro del emperador Nerón. Sus obras incluyen nueve tragedias, por ejemplo: Troades, Medea, Phaedra y Oedipus. Se le atribuye una décima tragedia, Octavia.
Su tragedia erudita se caracteriza por un intenso pathos; la acción y los caracteres pierden importancia frente a la retórica y la descripción. Hay un marcado gusto por las escenas truculentas y estaba hecha principalmente para ser leída en salones, más que para ser representada en el teatro.