Explorando la Dualidad Humana: Naturaleza, Cultura y Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Rasgos del Ser Humano

El bipedismo y la cerebración son rasgos distintivos del ser humano que conllevan una organización social compleja, el desarrollo del lenguaje articulado, la fabricación de instrumentos y la prolongación del periodo de aprendizaje. Estas características son responsables de la naturaleza humana, aquello que es propio del ser humano y que lo diferencia del resto de los seres.

Naturaleza y Cultura

Naturaleza: Se identifica con todo aquello que se posee desde el nacimiento, y equivale a la herencia biológica.

Cultura: Se identifica con cuidar algo, con todo aquello que cada individuo adquiere, equivale a la herencia social.

El ser humano es natural desde el nacimiento, tiene unas características propias que hacen posible su desarrollo. Paralelamente, el ser humano es un ser cultural que necesita el cuidado de sus capacidades.

Características de la Cultura

  • Social: Se hereda socialmente. Sociedad y cultura son dos términos diferentes pero conectados. La cultura se identifica con el modo de vida de una sociedad y está configurada por los bienes que la comparten y las normas que tienen, con lo cual, la cultura representa la vida social. De manera que no puede haber sociedad sin cultura, ni cultura sin sociedad.
  • Plural: La cultura humana no es algo único y uniforme, sino que cada grupo tiene modos propios de ser y de vivir.
  • Simbólica: La cultura humana está mediada por el lenguaje.
  • Aprendida: Los individuos usan la conducta de sus antepasados para elaborar su propia cultura.

Etnocentrismo

Consiste en tomar la propia cultura como punto de referencia desde el cual son juzgadas las demás culturas. Según el etnocentrista, las formas de vida propias son "normales", mientras que las costumbres ajenas son "extrañas". De este modo se cree en una superioridad de la propia cultura.

Relativismo Cultural

Entiende que si cada cultura encuentra su razón de ser en su propio contexto, todas las culturas se justifican por sí mismas y todas son válidas. Esta actitud no resolvió el problema cultural, ya que hacía imposible una comparación crítica capaz de dar paso a una valoración objetiva.

Sustancias

En la cultura griega, el cuerpo pasó a concebirse como una sustancia que realiza las actividades nutritivas, y el alma se concibió como la sustancia que realiza la actividad consciente. Algunos filósofos entenderán que se trata de dos realidades, son dualistas. Otros entenderán que es una realidad con diferentes funciones, son monistas.

Dualismo de Platón

Establece la existencia de dos realidades muy distintas: por un lado, un mundo sensible y por otro un mundo inteligible. El ser humano tiene que estar compuesto por un elemento material que le permita sentir y por uno espiritual que le permita entender. Con lo cual el ser humano está formado por un cuerpo corruptible y un alma incorruptible unidos accidentalmente. El alma tiene su origen en el mundo eterno de la verdadera realidad, con lo cual posee el verdadero conocimiento, de tal modo que dirige al cuerpo, después sobrevive y regresa al origen. Si el alma lo ha dirigido bien irá junto a los dioses, sino vagará atormentada en reencarnaciones.

Monismo Materialista

Demócrito sostenía que toda realidad (el alma también) es un compuesto material, formado por la unión de átomos. Por eso el ser humano es puramente materia.

Monismo Espiritualista

Todo lo real es mental. No existe lo que llamamos materia, sino que es una propiedad de la mente. Así, el ser humano es concebido como una mente que se percibe a sí misma y a los seres. Pero estos seres no tienen mayor entidad que el ser una percepción de la mente.

Entradas relacionadas: