Explorando las Edades de la Historia: Prehistoria y Arte Rupestre
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Las Edades de la Historia
Prehistoria
Paleolítico Superior (30.000 – 9.000 a.C.)
En esta etapa surge una cultura de cazadores y recolectores en un entorno glaciar.
- Nómadas, vivían de la caza, pesca y recolección.
- Herramientas: hueso, piedra y madera.
- Dominaban el fuego.
- Pinturas rupestres.
- Bastón de mando.
Ejemplos:
- Venus de Willendorf
- Industria lítica (video)
Neolítico (6.000 – 3.000 a.C.)
La piedra pulimentada sustituye a la tallada, y aparecen la agricultura y la ganadería.
- Vida sedentaria: construyen poblados junto a sus cultivos.
- Megalitos: tumbas.
- Aparece la agricultura y la ganadería.
- Construyen monumentos como los menhires y dólmenes.
- Desarrollo tecnológico: cerámica, elaboración de alimentos, tejido.
Edad de los Metales
Arranca con la invención de la metalurgia. Su primera etapa se corresponde con el empleo sucesivo del cobre (3000-2000 a.C.) y del bronce (2000-725 a.C.). La relación del ser humano con el medio ambiente vuelve a cambiar y a la revolución neolítica le sucede una revolución urbana, donde la sociedad tribal, básicamente igualitaria, se jerarquiza.
- Comienzo en el año 3500 a. C.
- Aparecen las primeras herramientas de metal.
- 1º Cobre
- 2º Cobre y estaño -> bronce
- 3º Hierro
- Aparecen las primeras ciudades.
- Oro y plata para hacer adornos.
- Novedades: rueda, arado, vela -> navegación y rutas marítimas, comercio.
Pinturas Rupestres
Denominada pintura rupestre o parietal porque se localiza sobre la roca de los interiores de las cuevas. Entre los yacimientos pictóricos más importantes puede citarse el francés de Lascaux y, muy especialmente, las Cuevas de Altamira en Santander.
Características:
- Tamaño natural y proporcionado.
- Policromía.
- Aprovechamiento de salientes con el fin de aumentar la sensación de volumen.
- Tema casi único: los grandes animales a los que debía enfrentarse en el ejercicio de la caza.
- Bisontes y caballos.
Pinturas Levantinas
Ya no se pinta en el interior de las cuevas, sino en paredes de abrigos rocosos abiertos al exterior, porque la vida en aquella época posglacial se realizaba ya en poblados al aire libre y no dentro de las cuevas. Su ubicación desde Pirineos hasta Penibética. La temática abandona el sentido mágico para tratar la vida de la tribu, cacerías, desfiles, luchas, danzas o rituales. La más conocida es la del abrigo de Cogull.