Explorando el Ensayo Moderno: Regeneracionismo y Escritores de Fin de Siglo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Ensayo a Fines del Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX
Los temas tratados en los ensayos de finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX contribuyeron al modelo del ensayo moderno. Destaca el ensayo regeneracionista y la producción de los escritores de fin de siglo. Existe un interés y preocupación por la realidad del país, abarcando su cultura, su gente y su paisaje.
Los escritores de fin de siglo sufrieron una crisis de conciencia y pesimismo. Pertenecían a la burguesía, eran individualistas, ajenos a la transformación social, y se plantearon reformar el país, aunque fracasaron. Reflexionaron sobre España y buscaron una identidad cultural nacional que hallaron en la historia y el arte como fuentes de la mentalidad colectiva. Afirmaban la existencia del carácter español y la originalidad de Castilla. Se desarrolló una extensa producción publicada en la prensa.
La reflexión crítica se une a la subjetividad, elementos autobiográficos y un diálogo constante con el lector. La preocupación por la identidad cultural española llevó a:
- Análisis crítico de la historia.
- Análisis crítico del entorno.
- Análisis crítico de los elementos del carácter español (localizado en la vida campesina y en ciudades provincianas).
- Análisis crítico del paisaje castellano.
Miguel de Unamuno
Los ensayos de Unamuno están marcados por razonamientos subjetivos y la expresión de su mundo personal, conformando una autobiografía espiritual. Tras una crisis religiosa, se inicia en un debate entre fe y razón, y se observa una inclinación por posiciones idealistas.
Estilo: Mezcla de frases extensas y cortas, tono confidencial y coloquial, subjetividad (metáforas, exclamaciones) y vocabulario (neologismos, etimologías, arcaísmos).
- En torno al casticismo: El espíritu nacional encarnado en Castilla. Protagonistas anónimos, importancia de la intrahistoria.
- Vida de Don Quijote y Sancho: Angustia vinculada a la muerte. Quijote, símbolo de espiritualidad y búsqueda de inmortalidad.
- Del sentimiento trágico de la vida: Búsqueda de la inmortalidad, que implica la lucha entre fe y razón.
- La agonía del cristianismo: Representa la lucha del cristianismo por dar una finalidad sobrehumana al hombre, lucha de Unamuno por creer.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Los ensayos de Azorín muestran su evolución desde el anarquismo hasta una ideología escéptica y conservadora. Contienen descripciones de paisajes, pueblos y vidas desde la melancolía. Encuentra en Castilla la psicología de los españoles. Los lugares grises y áridos le sugieren negativismo, y sus descripciones evocan el pasado y el positivismo.
- Los pueblos: Vida provinciana. Incluye paisajes, personas y costumbres, y los hechos son reveladores.
- La ruta de Don Quijote: Entusiasmo viajero de los intelectuales. Experiencias vulgares y el paisaje definen la esencia nacional.
- Castilla: Critica la conservación de formas de vida antiguas y preocupación por el paso del tiempo.
También escribió artículos de crítica literaria de carácter impresionista y subjetivo.