Explorando el Ensayo: Naturaleza y Rasgos Distintivos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El Ensayo: Concepto y Naturaleza
El ensayo es un género literario con propósito didáctico, vehículo de la comunicación del pensamiento. Expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos... El propósito estético se subordina a fines ideológicos, aunque el ensayo periodístico se cultiva con un alto grado de intención artística. A veces se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones críticas, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. Es uno de los géneros literarios más cultivados en la actualidad. El filósofo y político Montaigne se considera el introductor del término, en 1580, en el sentido de desarrollo del proceso intelectual, no como género. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». A diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada, por lo que se considera un género abierto, que se distingue por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa. Conserva la precisión y claridad y con frecuencia utiliza recursos estéticos propios del lenguaje coloquial.
Tipos de Ensayos
Posee una rica y compleja naturaleza, de ahí la dificultad que entraña elaborar una tipología. Normalmente se atiende al contenido o al modo en que este se trata. Temáticamente predominan los temas humanísticos. Pueden clasificarse también según la actitud del autor, y entonces se hablaría de ensayos informáticos, irónicos, cómicos... Un grupo bien definido sería el constituido por los ensayos de crítica. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas; con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos, según el carácter del autor. El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.
Rasgos Característicos del Ensayo
- Su estructura es libre, flexible. La línea de pensamiento no sigue un camino prefijado, sino que discurre libremente. Esta característica está en consonancia con el propósito último del ensayo, ya que este pretende sobre todo sugerir, y no tanto proporcionar una información exhaustiva sobre un tema. Es frecuente la utilización del procedimiento deductivo.
- Se utilizan con frecuencia citas. Encuentra sus raíces en la tradición oral, constituida por el acervo de proverbios, máximas y aforismos. Las citas aparecen con una finalidad diferente a la que se ha señalado para la argumentación, es decir, no se pretende recargar al texto de erudición; al contrario, ponen de relieve la conexión con una tradición legitimada.
- La brevedad. Puesto que su fin no es transmitir todo lo que se sabe sobre un tema, el ensayo se supedita a la brevedad, pero la unidad interna temática será la que dicte en última instancia la extensión adecuada.
- Hay variedad temática. Aunque se tratan preferentemente temas pertenecientes a disciplinas humanísticas, no obstante, existen ensayos que se aproximan más bien al tratado científico.
- Carácter subjetivo. El enfoque personal condiciona el tono con que se interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos. En resumen, el ensayo proyecta la personalidad del ensayista, lo que ocasiona la entrada de datos autobiográficos con bastante frecuencia.