Explorando la Épica Latina: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

1. Género Épico: Rasgos Generales

La poesía épica, del griego epos, narra gestas heroicas y divinas, decisivas para el origen y carácter de los pueblos más antiguos. Se distinguen dos subgéneros: la épica heroica, atribuida a Homero, y la épica didáctica, ejemplificada por la Teogonía y Trabajos y días de Hesíodo.

Características Principales del Género Épico:

  • Su Origen: La épica latina es fruto de la cultura literaria griega y de la tradición guerrera y patriótica del pueblo romano, que ya se había puesto de manifiesto en los Carmina, cantos que narraban hazañas de antepasados y generales victoriosos.
  • Los Temas: Proceden de la épica heroica griega, especialmente de los ciclos troyano, tebano y de los argonautas. Los contenidos de la épica didáctica son variados.
  • Los Protagonistas: Son héroes que encarnan los valores morales y las actitudes sociales más apreciadas.
  • La Dicción Formular: Se manifiesta en el empleo de fórmulas de expresiones fijas adaptadas al verso, lo que permite al aedo (cantor) o rapsodo (recitador) componer el poema en una aparente improvisación. Estas fórmulas suelen ser versos enteros o partes del verso que se repiten sobre un mismo esquema métrico. Usan epítetos que caracterizan a personajes humanos y divinos, también las comparaciones y las escenas típicas.
  • La Forma: Está escrito en verso y usa el hexámetro, y en sus inicios, el verso saturnio.

1.2. Épocas, Autores y Obras

La épica latina no surgió tanto de una tradición oral propia como de la asimilación de la épica griega.

Época Arcaica:

  • Livio Andrónico (S. III): Compuso el primer poema épico en latín, la Odussia, traducción de la Odisea de Homero, en versos saturnios.
  • Gneo Nevio (S. III): Escribió el primer poema épico latino original, Bellum Punicum, sobre la Primera Guerra Púnica, en verso saturnio.
  • Quinto Ennio: En sus Annales narra la historia de Roma desde sus orígenes, empleando el hexámetro dactílico.

Época Clásica:

Tras el período de crisis profunda que vive Roma durante el final de la República, el gobierno de Augusto propone una regeneración moral de la sociedad romana, contribuyendo a la exaltación de los valores representados por los héroes de una Roma arcaica que se pretende recuperar.

  • Virgilio (S. I): Narra en la Eneida el periplo del héroe troyano Eneas desde Troya hasta el Lacio. Allí, obediente a los designios de los dioses y tras imponerse a diversos enemigos, funda la nueva Troya. En las Geórgicas, trata la vida agrícola y sus trabajos como gran alegoría de la civilización ideal.
  • Ovidio (S. I a.C.): Compone el original y complejo poema épico mitológico Las Metamorfosis, con más de 200 episodios hilvanados, aunque con el punto en común de incluir la transformación de un personaje.

Época Postclásica:

  • Lucano (S. I d.C.): En Farsalia canta los acontecimientos de la guerra civil entre César y Pompeyo, con victoria de César. Sostiene la ideología republicana. Se aprecia una intervención directa de los dioses y se acentúa el patetismo de las descripciones.

Entradas relacionadas: