Explorando la Épica y la Lírica Arcaica: Homero, Hesíodo y los Poetas Griegos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Épica Indoeuropea
La épica indoeuropea pone de manifiesto el elemento narrativo oral. La nueva forma de escritura alfabética a partir del silabario fenicio (siglo VIII a. C.) impulsó el «cantar». El primer verso de la Ilíada contiene este verbo. Los aedos cantaban acompañados por un instrumento de cuerda. «Cantar» un poema épico es narrar un relato en verso. El aedo improvisa sobre temas que todo el mundo domina, con fórmulas, inspirado por la Musa o por Apolo. Al comienzo, pide inspiración. De pueblo en pueblo, el tema central son las gestas de guerreros.
La Épica Micénica
La conquista de Troya impresiona. En la Ilíada se encuentra la descripción de objetos micénicos. El análisis de la lengua de los poemas homéricos revela elementos dialectales micénicos, así como la organización política y social de Micenas. En el siglo VII a. C., la difusión de la escritura permitió la recitación sin acompañamiento musical. El rapsodo, cantante profesional, marcaba el ritmo de los versos golpeando con un bastón, de memoria.
Elementos Homéricos
- Hexámetro dactílico: un verso de 6 pies.
- Dependencia de la poesía de transmisión oral.
- Fórmulas: presentación reiterada de los personajes con epítetos (“Aquiles es «el de los pies ligeros»”).
- Claridad expositiva: diferenciación entre lo accesorio y lo principal.
- Estructuración episódica.
- Combinación de elementos dramáticos y momentos dilatorios.
- Intervención de los dioses en la acción (modelo micénico): el hombre no es responsable de sus acciones.
- Poeta alejado de la acción.
- Cada poema presenta la aventura de un protagonista dentro de una acción colectiva.
- Mezcla distintos dialectos con formas arcaicas.
Se dice que Homero vivió a finales del siglo VIII a. C. y era de la isla de Quíos.
Argumento de La Ilíada
La Ilíada se compone de 24 cantos que narran la guerra de Troya. Aquiles se retira tras discutir con Agamenón, rey de Micenas y jefe de la coalición griega. Patroclo toma las armas de Aquiles y muere a manos de Héctor, quien lo ha confundido con Aquiles. Aquiles regresa para vengar la muerte de Patroclo, mata a Héctor y Príamo acude al campamento griego para rescatar el cadáver, a lo que Aquiles accede.
Argumento de La Odisea
La Odisea también se compone de 24 cantos que narran las aventuras de Odiseo, héroe griego astuto que fue a Troya (el caballo de madera). Tras muchos años, regresa a Ítaca, enfrentándose a Cíclopes, Calipso, Circe, Escila y Caribdis. Su esposa Penélope se mantiene fiel, pero es acosada por pretendientes. Odiseo, disfrazado de mendigo, los vence.
Hesíodo
Hesíodo, con un estilo similar al de Homero y utilizando hexámetros, se caracteriza por su carácter didáctico. Vivió a mitad del siglo VII a. C. y nació en Ascra. En Trabajos y días relata su experiencia campesina con episodios alegóricos y fábulas, con un estilo sencillo y abordando la decadencia moral. En Teogonía («nacimiento de los dioses») sistematiza los mitos griegos y narra la creación del mundo a partir del Caos.
La Épica Helenística
Apolonio nació en Alejandría en el siglo III a. C. Pasó gran parte de su vida en Rodas y fue discípulo de Calímaco, quien cultivó el poema breve artificial y cultista, en contraposición a los poemas épicos extensos al estilo de Homero. Su obra principal, Argonáuticas, narra la leyenda de Jasón y los argonautas (4 libros sobre la expedición de la nave Argo hasta la Cólquide, la obtención, con ayuda de Medea, del Vellocino de oro, y el regreso a Yolco, en Tesalia). Esta obra influyó en Virgilio y su Eneida.
Lírica Arcaica
La lírica arcaica se recitaba con acompañamiento de la lira u otro instrumento de cuerda. Se cantaba en distintos tipos de celebraciones, con una temática y forma métrica variadas. Se distinguen varios tipos:
- Monódica: interpretada por un solista (Safo y Alceo).
- Lírica yámbica: de carácter satírico (Arquíloco).
- Lírica elegíaca: más solemne (Teognis y Solón).
- Lírica coral: para festividades, interpretada por un coro (Píndaro).
La lírica arcaica nació en Asia Menor, impulsada por el desarrollo económico y otras fuentes de riqueza, las colonias, el individualismo y los cánticos populares.
Safo
Safo, de la isla de Lesbos (siglo VII a. C.), cantaba a la pasión amorosa y la fuerza irracional. También compuso poemas de encargo: canciones de boda dedicadas a mujeres. Dirigió una institución que iniciaba a las jóvenes en la música, la poesía y el culto a Afrodita. Se le atribuye la creación de la estrofa sáfica.
Alceo
Alceo, envuelto en conflictos e intrigas políticas, sufrió el exilio. Sus poemas cantan al amor, los banquetes, y también incluyen comentarios políticos o militares y reflexiones sobre la muerte.
Arquíloco
Arquíloco, de la isla de Paros (siglo VII a. C.), es conocido por sus yambos y su polémica por sus ataques virulentos contra determinados personajes, así como por la expresión de sentimientos íntimos.
Solón
Solón compuso cantos fúnebres con ideas políticas y morales, y promovió reformas contra la desigualdad.
Teognis
Teognis cantó al amor y a la nostalgia de tiempos pasados.
Píndaro
Píndaro (518 a. C.) fue un poeta de Tebas que compuso en alabanza a los vencedores.
El Epinicio
El epinicio podía ser:
- Formal: un largo poema encargado al poeta por el vencedor para ser recitado cuando regresara victorioso.
- De ofrecimiento: para ensalzar al vencedor en el momento de su victoria.
El epinicio presenta una estructura tripartita.