Explorando la Escalada: Modalidades, Técnicas y Equipamiento Esencial
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
La escalada, en el contexto del montañismo, es una actividad que implica ascender por paredes de fuerte pendiente, valiéndose de la propia fuerza física y mental. Se define como escalada cualquier ascenso que, independientemente de su dificultad (fácil, difícil o incluso aparentemente imposible según la condición física del escalador), se realiza utilizando las extremidades inferiores (pies y piernas) y superiores (brazos y manos). Dada la considerable altura y el riesgo inherente, la seguridad es primordial, por lo que se utiliza equipo de protección especializado.
Existen diversas modalidades de escalada, que varían según el entorno, el equipo empleado y otros factores. A continuación, se detallan los tipos principales según el medio en que se practica:
Tipos de Escalada por Entorno
Escalada en Roca Exterior
Se realiza en la superficie externa de formaciones rocosas naturales.
Escalada en Fisura (o Interior)
Implica ascender por las grietas o fisuras naturales de la roca.
Escalada en Rocódromo con Cuerda
Practicada en instalaciones artificiales (rocódromos) utilizando sistemas de cuerda. No debe confundirse con la escalada en fisura.
Escalada en Búlder en Sala
Se practica en rocódromos específicos para búlder, sin cuerda y a baja altura.
Escalada en Búlder en Roca
Modalidad que se realiza en bloques de roca naturales, también sin cuerda y a baja altura.
Modalidades de Escalada por Estilo y Técnica
Escalada Libre: Técnica y Equipamiento
En la escalada libre, el escalador utiliza exclusivamente las manos y los pies como elementos de progresión. El uso de un casco es altamente recomendable para la seguridad. Se emplean los pies de gato, un calzado especializado que se ajusta perfectamente al pie. Su suela, fabricada en goma cocida, es lo suficientemente robusta para evitar perforaciones y ofrece una excelente adherencia, siempre que la roca no esté húmeda. Por ello, no es aconsejable practicar esta modalidad en ciertos lugares durante las primeras horas de la mañana, debido al rocío que humedece la pared. Una característica distintiva de la escalada libre es que está 'prohibido' descansar colgándose de los seguros entre reuniones. Si el escalador sufre una caída, debe repetir el largo desde el principio.
Escalada Clásica o Tradicional: Principios y Anclajes
La escalada clásica (o tradicional) se enfoca en ascender una vía siguiendo la metodología alpina, donde el primero de la cordada instala los seguros a medida que progresa. Estos seguros pueden ser anclajes naturales (como árboles, puentes de roca o puntas de roca) o anclajes artificiales recuperables (tales como clavos, nudos empotrados, fisureros o friends). Los anclajes recuperables para escalada clásica se instalan habitualmente en grietas o fisuras, como los friends, fisureros y pitones, por su relativa sencillez. No obstante, en ocasiones se utilizan seguros que ofrecen mayores garantías, especialmente por su tracción multidireccional: los tacos de expansión autoperforantes, popularmente conocidos como SPITS. Aunque su instalación es más laboriosa (requieren perforar manualmente un orificio de unos 3 cm en la roca compacta, usando la cabeza dentada del taco como broca y un martillo de escalador como percutor), proporcionan una resistencia superior. En combinación con conectores (chapa o anilla de anclaje y mosquetón), estos tacos conforman un anclaje artificial mucho más eficaz para detener una caída que las fijaciones para fisuras. A diferencia de las fijaciones para fisuras, el taco de expansión en sí no es recuperable, aunque sí lo son la chapa o anilla que se utiliza para conectarlo al mosquetón. Una vez retirada la chapa o anilla, solo permanece en la pared el orificio de la rosca hembra del taco. Generalmente, se evita la instalación de anclajes de expansión permanentes (como Spits y Parabolts) en la escalada clásica, si bien es común encontrarlos en pasajes particularmente delicados o difíciles de proteger con medios naturales.
Escalada en Solitario: Autonomía y Desafío
La escalada en solitario es una modalidad que implica ascender una vía autoasegurado con una cuerda, pero sin la presencia de un compañero. Existen diversas técnicas para el autoaseguramiento, desde el método clásico de los nudos (donde el escalador se ata a nudos a medida que progresa) hasta el uso de modernos aparatos de autoseguro (como Silent Partner, Soloist o Soloaid). La técnica general consiste en fijar un extremo de la cuerda en la base de la vía (ya sea a un anclaje natural como un árbol o puente de roca, o a un anclaje de expansión si la vía está equipada). A medida que el escalador asciende, va instalando seguros por los que pasa la cuerda, la cual permanece unida a él mediante los nudos o aparatos de autoseguro mencionados. Esta modalidad suele requerir el doble de tiempo que la escalada en cordada, ya que es necesario descender en rápel para recuperar la cuerda (fijada en la base) y los seguros instalados, y luego volver a ascender el tramo para iniciar el siguiente largo.