Explorando la Escuela Nueva y las Teorías Clave del Aprendizaje en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

La Escuela Nueva: Orígenes y Principios Pedagógicos

La Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa o Pedagogía Progresista, surge entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Nace en Europa como una alternativa innovadora a la escuela tradicional, proponiendo métodos pedagógicos centrados en el alumno y su desarrollo integral.

Periodos y Figuras Clave de la Escuela Nueva

Dentro del movimiento de la Escuela Nueva, se pueden diferenciar dos periodos principales:

  • Periodo Antecesor: Destacan pensadores como Jean-Jacques Rousseau, Friedrich Fröbel y Johann Heinrich Pestalozzi, cuyas ideas sentaron las bases para una educación más humanista y activa.
  • Segundo Periodo (Consolidación): Figuras prominentes incluyen a Ovide Decroly, las hermanas Agazzi (Rosa y Carolina), María Montessori y Francisco Giner de los Ríos, quienes desarrollaron metodologías concretas y sistemas educativos innovadores.

Principales Teorías del Aprendizaje en Psicología Educativa

Conductismo

El Conductismo es una teoría psicológica creada por John B. Watson. Postula que todo estímulo genera una respuesta observable, enfocándose en el estudio de la conducta y cómo esta es aprendida y modificada a través de la interacción con el ambiente.

Condicionamiento Clásico

Teoría desarrollada por Ivan Pavlov, que explica cómo un organismo aprende a asociar un estímulo neutro con un estímulo que produce una respuesta natural, hasta que el estímulo neutro por sí solo provoca una respuesta similar. Se describe en las siguientes fases:

  1. Antes del Condicionamiento:
    • Estímulo Incondicionado (EI) → Respuesta Incondicionada (RI)
    • Estímulo Neutro (EN) → Sin Respuesta
  2. Durante el Condicionamiento:
    • Estímulo Neutro (EN) + Estímulo Incondicionado (EI) → Respuesta Incondicionada (RI)
  3. Después del Condicionamiento:
    • Estímulo Condicionado (EC) → Respuesta Condicionada (RC)

Condicionamiento Operante

Teoría inicialmente propuesta por Edward Thorndike y posteriormente impulsada y desarrollada por B.F. Skinner. Se centra en cómo las consecuencias de una conducta afectan la probabilidad de que esta se repita en el futuro. Los principales mecanismos son:

ObjetivoMecanismoDescripción
Aumentar conductaRefuerzo PositivoSe añade algo agradable o deseado.
Aumentar conductaRefuerzo NegativoSe elimina algo aversivo o indeseado.
Disminuir conductaCastigo PositivoSe añade algo aversivo o indeseado.
Disminuir conductaCastigo NegativoSe elimina algo agradable o deseado.

Constructivismo

El Constructivismo es una corriente pedagógica y psicológica que sostiene que el aprendizaje humano es un proceso activo en el que el individuo construye su propia comprensión y conocimiento del mundo a partir de sus experiencias previas y la interacción con su entorno. Aprendemos a través de la reorganización y asimilación de enseñanzas anteriores.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

La teoría evolutiva de Jean Piaget propone que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo se producen a través de una serie de cuatro etapas distintas. Estas etapas se resumen en dos procesos fundamentales: la asimilación (incorporar nueva información a esquemas existentes) y la acomodación (modificar esquemas existentes para integrar nueva información).

Teoría Sociocultural de Vygotsky

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky enfatiza que el aprendizaje está profundamente condicionado por la sociedad y la cultura en la que nacemos y nos desarrollamos. La cultura juega un papel crucial en la formación de la inteligencia y las funciones mentales superiores. Un concepto central es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que se refiere a la brecha entre lo que un niño puede hacer de forma independiente (zona de desarrollo real) y lo que puede lograr con la ayuda o el apoyo de un adulto o un compañero más capaz (zona de desarrollo potencial).

Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner

La teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, propuesta por Jerome Bruner, promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. En lugar de presentar los contenidos en su forma final, se anima a los estudiantes a descubrir progresivamente los conceptos y principios. Bruner considera que este proceso debe ser un descubrimiento guiado, impulsado por la curiosidad intrínseca del estudiante.

Aprendizaje Significativo de Ausubel

Según la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los conceptos y la estructura cognitiva que ya posee. Este proceso crea un "puente cognitivo" entre el nuevo concepto y las ideas más generales ya presentes en la mente del alumno, facilitando una comprensión más profunda y duradera.

Entradas relacionadas: