Explorando las Escuelas Filosóficas Clásicas: Un Resumen Completo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Escuela de Mileto
Características principales: Monistas, creían en un solo origen para todo.
- Tales: Arjé (origen): agua.
- Anaximandro: Arjé: infinito (apeiron).
- Anaxímenes: Arjé: aire.
Escuela Pitagórica
Características principales:
- Pitágoras fue el primero en usar el término "filósofo", que significa amor por la sabiduría.
- Creían en la interrelación entre las partes del universo, a través de fuerzas desconocidas y simpáticas.
- Defendían la existencia del alma y la necesidad de cultivarla para unirse con el universo.
Escuela Eleática
Fundador: Jenófanes de Colofón.
Principal exponente: Parménides, quien define el "ser" como una unidad, un concepto abstracto.
- El "ser" es contrario al "no ser", es decir, a la inexistencia.
- El "ser" es una unidad.
- El "ser" es inmutable, no cambia y es finito.
- El "ser" no es creado.
Heráclito de Éfeso
Arjé: fuego, representando la multiplicidad.
Criticó a Parménides, argumentando que el "ser" es cambiante y dinámico, resultado del choque entre contrarios.
Sofistas
Características principales: Rivales intelectuales. Entre ellos destacan: Protágoras, Gorgias, Trasímaco y Antifonte.
- Relativismo: Todas las creencias y actos tienen el mismo valor, con la subjetividad como límite.
- Convencionalismo: Las leyes y costumbres se deciden por conveniencia.
- Hedonismo: Seguir los deseos propios.
- Retórica: Importancia de convencer y enseñar.
Sócrates
Método socrático:
- Ironía: Fingía no saber para provocar la reflexión.
- Mayéutica: Ayudaba a los demás a descubrir sus propias ideas.
Importancia de definir las cosas, buscando conceptos universales y objetivos como el bien en sí y la justicia en sí. Observar diferentes cosas y concluir una idea general de ellas.
Sócrates asocia conocimiento con el bien e ignorancia con el mal, y la virtud con la excelencia.
Platón
Teoría de las Ideas
Existen dos mundos: el sensible y el suprasensible. Platón creía en el alma.
Demiurgo: dios que copia las ideas en el mundo sensible.
Teoría del Conocimiento
- Episteme: Conocimiento verdadero, con mayor valor, defendido por sus grados de conocimiento y verdad.
- Doxa: Ámbito de la opinión, no todo es verdadero, menor valor.
- Conocimiento obtenido por la reminiscencia, recordar ideas perfectas a través del alma inmortal.
Antropología / Teoría del Alma
- Cuerpo: mundo sensible, imperfecto, mortal, cambiante, material. Alma: mundo suprasensible, perfecto, divino, inmortal, inmaterial.
- Alma: principio automotor, da movimiento a la vida. Controla el cuerpo con la razón. El cuerpo conecta el alma con el mundo e influye en ella.
- Partes del alma:
- Racional: relaciona conocimiento, gobierna sobre las otras, sabiduría.
- Apetitiva: deseos irracionales, pueden corrompernos, moderación.
- Fogosa: ayuda a la racional, impulso positivo, valentía.
- Equilibrio entre las partes: justicia.
Ética
Objetivo final: ciudad perfecta, estado justo y bueno. Sabemos dónde está la idea del bien, pero no lo que es la idea del bien, bien supremo, aquello a lo que todo aspira, en ella se basan las ideas perfectas, idea más compleja y difícil de entender. Para explicarla: Alegoría de la caverna.
Política
- Filosofía política de Platón, teoría del estado, ciudad perfecta, justicia = felicidad.
- Clases sociales:
- Gobernantes: fundan el estado y lo dirigen, controlan las otras clases, son filósofos o sabios.
- Clase productora: miembros del estado que proporcionan recursos, deben ser gobernados porque no están formados, clase económica.
- Guardianes: protegen y mantienen el orden en la ciudad.
- Sistema educativo dirigido a los gobernantes y guardianes: educación común, adecuada disposición natural, igualdad entre sexos, distintas pruebas.