Explorando las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Las Escuelas Musicales del Renacimiento
Los mecenas impulsaron el nacimiento de grandes movimientos musicales durante el Renacimiento. A continuación, exploraremos las características distintivas de las escuelas italiana, francesa, alemana, inglesa y española.
Escuela Italiana
La escuela italiana se divide principalmente en dos ramas:
Escuela Romana
Se caracteriza por la austeridad, la sobriedad, la claridad y el equilibrio. Giovanni Pierluigi da Palestrina, músico de la catedral de San Pedro, ilustró con su arte las nuevas exigencias del Concilio de Trento, que censuró la complejidad musical porque perjudicaba la comprensión del texto. Palestrina escribió más de 100 misas y 200 motetes.
Escuela Veneciana
Más colorista y alegre, destacan Adrian Willaert y Giovanni Gabrieli. Desarrollaron música para dos coros que intervenían conjuntamente o en diálogos de gran sonoridad.
Escuela Francesa
Estuvo representada por dos formas principales:
Chanson
Es una forma musical sencilla que procura lograr un tipo de música descriptiva en consonancia con el texto. Se trata de una composición a varias voces donde la superior predomina sobre las inferiores.
Salmos
Son cantos a una sola voz sin acompañamiento que se convirtieron en la música oficial de la iglesia calvinista.
Escuela Alemana
Martín Lutero fue consciente del gran papel didáctico de la música en la religión. Buscó melodías de carácter popular y de fácil interpretación, a las que puso letra en lengua alemana. Al principio eran a una voz acompañadas de órgano, pero luego se armonizaron a 4 voces e interpretadas por un coro, con melodía sencilla y ritmo marcado.
Escuela Inglesa
La ruptura de Enrique VIII con la Iglesia Católica provocó un empobrecimiento de la música religiosa en Inglaterra. La iglesia eligió el anthem, una especie de himno en lengua inglesa a 4 voces y de estilo parecido al motete. Destaca William Byrd, el "Palestrina inglés", cuyas obras tienen una gran riqueza armónica. La música instrumental creó la escuela para virginal y para laúd.
El Renacimiento Musical en España
La polifonía religiosa se caracteriza por la profundidad y el misticismo en el que, con aparente simplicidad técnica, se desarrollan multitud de audacias armónico-contrapuntísticas.
Escuela Castellana
Tomás Luis de Victoria, discípulo de Palestrina, es su máximo exponente. Su obra principal es el Oficio de Semana Santa. Sus obras se caracterizan por una gran sobriedad y fuerza dramática, misticismo y una arrebatadora fuerza poética.
Escuela Andaluza
Cristóbal de Morales poseía una gran técnica, a la que unía una sobria interpretación. Compuso misas y motetes. Francisco de Guerrero, su discípulo, destaca por su lirismo, espíritu místico y gran ternura, especialmente en sus cantos a la Virgen.
La polifonía profana, muy inferior a la religiosa, se recoge en cancioneros llenos de baladas, villancicos y romances. Músicos destacados fueron:
- Juan del Encina: destaca por su sencillez y espontaneidad, con variados y flexibles ritmos y melodías sugerentes, todo conjugado en una transparente textura polifónica.
- Mateo Flecha el Viejo: compuso ensaladas, una especie de canciones a 4 voces con curiosas mezclas lingüísticas, profanas y religiosas, satíricas y pintorescas.
La música instrumental tenía una doble finalidad: participaba en actos profanos y servía de acompañamiento en actos religiosos.
Escuela Vihuelística
Cuenta con numerosas transcripciones de música polifónica. Luis de Milán y Luis de Narváez convirtieron la vihuela en el instrumento de moda para la nobleza española.
El órgano tuvo una utilización esencialmente religiosa y contó con dos grandes maestros: Antonio de Cabezón, cuyo hijo recopiló sus composiciones, y Francisco Salinas, que publicó una colección de melodías populares.