Explorando la Escultura Gótica en España: Evolución, Características y Obras Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Escultura Gótica en España: Un Legado Artístico

La escultura gótica en España presenta importantes diferencias con respecto a la románica, tanto en sus formas como en su expresión, temas e iconografía.

Cronología de la Escultura Gótica Española

Debido a la larga duración del estilo gótico, se puede apreciar una evolución en la escultura desde finales del siglo XII hasta el siglo XV:

  1. Fines del siglo XII: Evolución del románico al gótico.
  2. Siglo XIII: Triunfo de un naturalismo sereno e idealizado.
  3. Siglo XIV: Predominio de estatuas de devoción que invitan a la ternura y piedad (vírgenes con el niño, crucificados) o esculturas funerarias.
  4. Siglo XV: Reacción frente a lo curvilíneo; se impone el naturalismo y la individualización en rostros y ropajes, y gusto por lo polémico.

Características de la Escultura Gótica

  1. Materiales: Se emplean preferentemente piedras, madera y marfil, trabajando texturas finas, lisas y tersas.
  2. Volumen: Se adquiere un nuevo sentido del volumen, expresado tanto en las figuras como en sus ropajes. En los relieves se pasa del fondo plano al fondo profundo, que en el siglo XV se ordena de acuerdo con una cierta perspectiva.
  3. Composición: Pierde frontalidad y verticalidad, prefiriéndose un suave contrapposto en las figuras y composiciones de esquemas cerrados. Se tiene en cuenta la luz y se valoran sus contrastes, por lo que interesa la forma saliente.
  4. Policromía: Se utiliza de forma sistemática, pintando las esculturas o jugando con las diversas tonalidades de las maderas. Aunque no siempre han llegado a nosotros los colores originales, se supone que tendrían contenidos simbólicos.
  5. Expresión: Refleja la nueva visión del mundo que tiene el hombre de la Baja Edad Media, en cuya base hay una sensibilidad religiosa que arranca del franciscanismo.
  6. Naturalismo: Los personajes se humanizan, aunque no se trata de un naturalismo realista, sino idealizado, pues se considera que es el mejor modo de expresar la idea religiosa; la perfección corporal sirve para manifestar los valores espirituales. Los cuerpos se hacen reales, proporcionados y esbeltos, los ropajes adquieren volumetría. Interesa la representación de sentimientos humanos, especialmente el amor maternal y el dolor, y los rostros y actitudes se adecuan a ellos. Se busca, además, la comunicación entre personajes, que se miran, dialogan, juegan…
  7. Contenido: Es fundamentalmente religioso, pero hay ampliación y variación del repertorio, con predilección por temas evangelistas, marianos y hagiográficos.

Tipos de Esculturas Góticas

  1. Escultura monumental, subordinada a la arquitectura.
  2. Escultura no sometida a la arquitectura, que encontramos en sillerías, retablos, sepulcros.
  3. Imágenes de devoción, en las que se representan vírgenes con niños, crucificados patéticos, grupos de la piedad.

La Escultura y la Arquitectura Gótica

A comienzos del siglo XIII, la mayor parte de la escultura sigue estando ligada a la arquitectura, manteniendo el carácter didáctico-educativo. Las portadas son las que concentran la mayor decoración. Las portadas góticas tienen los mismos elementos que la románica (parteluz, arquivoltas, jambas…). Se diferencian solo en la forma apuntada del tímpano y las arquivoltas, porque el arco típico del gótico es el arco apuntado, a diferencia del románico que era el arco de medio punto; pero además es frecuente dividir el tímpano en bandas horizontales para representar las escenas.

Obras Destacadas de la Escultura Gótica Española

  • Pórtico real de la catedral de Chartres
  • Portada del Sarmental de Burgos
  • La Virgen Blanca de la catedral de León o Toledo
  • Retablo de la Cartuja de Miraflores

Entradas relacionadas: