Explorando la Escultura Griega: Maestros, Características y Evolución
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
La Escultura Griega
El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales. El bronce se convirtió en el material favorito a la hora de realizar estatuas extensas. Los hallazgos recientes permiten distinguir la perfección que alcanzaron los artistas en la técnica de fundición.
El segundo problema es la policromía. Todas las esculturas de mármol estaban brillantemente pintadas, empleándose añadidos en los bronces: láminas de plata rosadas en los labios, pasta vítrea en los ojos y rodetes de cuero en los pezones.
Se aplicaron tres conceptos fundamentales a las estatuas:
- Proporción armónica: Fijaron como modelo la cabeza. Durante el siglo V a.C. fue de 7 cabezas y en el siglo IV a.C. se elevó a 8 cabezas.
- Principio de diátesis: Escogieron el desnudo como esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones.
- Postura de contrapposto: Una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas.
Los Grandes Maestros del Siglo V a.C.: Fidias y Policleto
Fidias
Fidias fue el primer imaginario del arte clásico occidental. Sus creaciones divinas ofrecen las características de imagen devota: hermosura de rostro, honesto ademán y gallarda postura. En su amplio catálogo destacan las tres imágenes de Atenea, con la adoración a Promakhos, Lemnia y Parthenos, y el monumental Zeus de Olimpia. Ninguna se conserva, pero son conocidas por copias y descripciones literarias.
- Atenea Promakhos: Se erigió en la Acrópolis para conmemorar la victoria sobre los persas. Era una figura gigantesca de 15 metros de altura, con el propósito de que pudiera verse desde lejos y que los viajeros supieran que estaban llegando a Atenas.
- Atenea Lemnia: Los atenienses encargaron al artista la Atenea Lemnia en recuerdo a la patrona de la ciudad que los vio nacer. La diosa aparece en actitud pacífica, despojada de armas y con el casco en la mano, apreciándose los rasgos femeninos clásicos en el perfil recto de su rostro.
- Atenea Parthenos: Un coloso de 12 metros, labrado en marfil y oro, que presidía la naos del Partenón.
Fidias fue acusado de robo de materiales destinados al Partenón. Se refugió en Olimpia, donde realizó su imagen más perfecta: el Zeus Olímpico, sentado en el trono y con una representación de la victoria en la mano.
Policleto
Policleto es un escultor de atletas en bronce y fue un teórico de la escultura. Una de sus obras fue el Doríforo, un joven en actitud de avanzar, que porta una lanza en la mano izquierda, apoyándola en el hombro. Fue fundido en bronce y presenta los grandes logros de la escultura griega del siglo V a.C.: ideal de belleza basado en 7 cabezas, principio de diátesis y postura de contrapposto.
Los Grandes Maestros del Siglo IV a.C.: Praxiteles, Escopas y Lisipo
Tres nuevas tendencias iluminaron la plástica griega del siglo IV a.C.: la charis praxiteliana, caracterizada por expresar emociones líricas; el pathos escopásico, que tiende a explotar el estado dramático; y la fusión que hace de ambas tendencias Lisipo, ideal del cuerpo humano en 8 cabezas.
Praxiteles
Praxiteles, algunas de sus obras son: Sátiro escanciador y el Apolo sauroctonos, que apuntan la fórmula de estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad y reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, que se ha llamado curva praxiteliana. Su obra maestra es la sensual Afrodita saliendo del baño: se trata del primer desnudo femenino del arte griego. La gracia y la serenidad de la Afrodita Cnidia motivó que fuera muy solicitada por la clientela y se reprodujese en infinidad de copias y reproducciones. El único original que se conserva de Praxiteles es Hermes con el niño Dionisos en brazos.
Escopas
Escopas, es todo lo contrario de Praxiteles. Sus temas son el dolor, la muerte, la tragedia y el pathos (drama). Desarrolla su producción en mármol. Su escultura maestra es la Ménade furiosa, retratada en plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros.
Lisipo
Lisipo revisa el canon de belleza, convirtiéndolo en 8 cabezas. Utiliza el mármol y el bronce, rompe con la frontalidad y además utiliza la técnica del trepanado para el pelo de sus esculturas. Todas estas características las plasma en su obra maestra: Apxyomeno, un atleta desnudo que limpia su linimento con el estrígilo después del ejercicio.
Periodo Helenístico
A lo largo de 3 siglos, asistimos a una nueva civilización (Helenismo) en la que se mezclan elementos griegos y orientales (el mundo clásico y el mundo oriental). Las grandes creaciones del arte helenístico pertenecen al campo de la escultura, el cual presenta las siguientes características:
- Pérdida de la visión frontal, para que se pueda ver desde todos los ángulos.
- Se resuelve el problema de la torsión del cuerpo. Tienen lugar las composiciones movidas e inestables (predominio de líneas diagonales, espirales, curvas…).
- Nuevas temáticas: grupos de personajes, temas anecdóticos, lo feo y desagradable, lo exótico y lo erótico.
- Efectos de claroscuros (cabellos con la técnica del trepanado).
- Capta las tres etapas de la vida, desde la infancia a la vejez.