Explorando la Esencia Humana desde la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Concepción filosófica del ser humano

En este tema vamos a desarrollar qué es el ser humano. Vamos a ver qué es el ser humano desde el punto de vista filosófico, es decir, vamos a abordarlo desde su globalidad y esencia últimas.

Lo primero que nos encontramos cuando tratamos de precisar con exactitud lo que es un ser humano es que, a pesar de parecer una cuestión sencilla, no lo es en absoluto si tratamos de explicarlo de forma clara y definitiva.

Dar la definición exacta de lo que es un ser humano resulta complicado porque las características a las que suele hacer referencia (inteligencia, lenguaje, razón, sentimientos, etc.) están presentes, en menor grado, en algunos animales. Por ello, no son exclusivas ni definitorias del ser humano.

Como vemos, identificar y distinguir a los seres humanos es fácil, pero definir sus rasgos, características básicas y sus propiedades exclusivas resulta complicado.

1. El dualismo

Es la explicación del ser humano que se fundamenta en afirmar su composición por dos realidades muy distintas entre sí: una material y corruptible, que es el cuerpo, y otra inmaterial y eterna, que sería la parte más noble y elevada, denominada alma. Esta visión dualista, impulsada por la religión, ha sido la dominante y más extendida a lo largo del tiempo.

Actualmente, el problema del dualismo en los términos que hemos explicado no es defendible salvo desde una perspectiva religiosa. Para la mayoría de las personas, y sobre todo para la ciencia, el problema de explicar y definir al ser humano consiste en entender cómo se relacionan el cerebro (parte material) con la mente (parte inmaterial).

Como vemos, el problema del dualismo sigue presente, pero está claramente reformulado.

En la relación entre el cerebro como órgano biológico material y la mente como conjunto de capacidades, existe un problema. El problema que se presenta es que no sabemos con exactitud cómo funciona el cerebro; es decir, todavía no hemos descubierto cómo surgen las funciones de la mente (imaginar, pensar, amar, desear, etc.) a partir de ese órgano que es el cerebro.

2. Explicación desde los sentimientos

También se ha explicado al ser humano por su característico mundo afectivo, es decir, por tener sentimientos complejos y desarrollados. Se considera el ámbito de las emociones como exclusivamente humano. Amar, odiar, desear serían actividades que solo podríamos desarrollar los seres humanos. Pero la dificultad que se nos presenta es que, al igual que los humanos, otros animales también parecen tener estos sentimientos.

Además de tener sentimientos, en la explicación basada en ellos también se destaca que somos seres racionales, es decir, que somos conscientes de nuestros actos, sabemos cómo pueden repercutir en nuestra vida y cómo podemos planificar nuestra acción. A veces se pueden presentar conflictos entre la razón y los sentimientos.

Este planteamiento de explicar al ser humano desde la perspectiva de los sentimientos y la razón se asemeja a los que hemos visto anteriormente, porque también habla de dos partes muy diferentes del ser humano y porque no explican con suficiente claridad cómo intercambian información o cómo se comunican entre sí.

Entradas relacionadas: