Explorando la Estética Renacentista: Belleza, Gracia y Teoría del Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

(Para Alberti, la *grazia* y la belleza sí serían lo mismo.)

Diferencia entre belleza y *grazia*

Belleza es medida, *grazia* es *Giudizio* (traducción: juicio; significado: gusto): Juicio del gusto. No puede ser resuelto por conceptos matemáticos; opinamos a ojo.

Facilitá

Virtuosismo para imitar fiel y rápidamente la naturaleza.

Invenzione

Capacidad de trabajar a grandes rasgos el proyecto. Planificación.

Renacimiento: Escuela Veneciana

Hemos visto tratados, notas, poemas, cartas y biografías. Ahora se escribirán diálogos que:

  • Introducen el habla cotidiana para que la lectura sea más amena y accesible.
  • Van dirigidos al espectador medio, no a especialistas.
  • Habrá teóricos del arte que no sean artistas.

Etapas

Preámbulo (Francesco Colonna “Sueño de Polifilio”, Pomponio Gaurico “De Sculptura”)

Época central (Paolo Pino (1548): “Diálogo della pittura”, Ludovico Dolce (1557): “Diálogo della pittura suttitulato l’Aretino”)

Colofón (Cristóforo Sorte (1580): “Observazione della pittura”)

Conceptos básicos utilizados en el diálogo

La geometría óptica y la formación del pintor pierden importancia, la pintura es la protagonista. En su aspecto diacrónico, y sobre todo en su aspecto sincrónico:

  • *Disegno* (=Vasari) Vasari reprocha que no se le dé la importancia que supuestamente se le da.
  • *Invenzione* (≠Vasari) capacidad de producir imágenes de la fuente literaria, que no da todos los detalles necesarios; capacidad de añadir lo que al relato le falta.
  • *Colorito*:
    • *Propietá*: adecuado.
    • *Prontezza*: fuerza expresiva
    • *Lume* (luz): se resuelve a partir del color, no a partir del dibujo.

Paolo Lomazzo

Escribió “Tratatto Dell ‘arte della pittura”. Distingue entre teoría y práctica.

La teoría engloba todos esos problemas a los que todo pintor debe enfrentarse: del retrato, del paisaje… La práctica son aquellos problemas específicos de ciertas escenas: del retrato solamente, del paisaje solamente…

  1. Proporciones múltiples (como defendía Leonardo, contrario a Alberti)
  2. Movimientos: Físicos y Emocionales: expresivos (de acuerdo con Leonardo que defendía la multiplicidad también en este caso)
  3. Color
  4. Luz
  5. Perspectiva
  6. Práctica: criterios para distinguir tipos de pintura: Relación de la pintura con el entorno en el que va a estar inscrita. Tipo de escena a representar.
  7. Formas (7 partes): lo que hoy llamaríamos iconografía. Sistema de convenciones que varían con el tiempo (en este caso representativas pictóricas). Gracias a este apartado conocemos el sistema de convenciones del Renacimiento, s. XVI.

Tipos de convenciones:

  • Formas anatómicas: representación de todo lo corpóreo.
  • Formas contemplativas: todas las figuras vinculadas al cristianismo de manera positiva.
  • Formas simbólicas: cambian de una cultura a otra; ej. signos del zodíaco, astrológicos…
  • Formas visibles: aquellas que representan aspectos de la vida cotidiana; ej. no son santos, ni cristo, sería por ej. un comerciante.
  • Formas imaginables: son las que tienen que ver con la mitología (sobre todo griega y romana).
  • Formas fabricadas: representaciones de objetos artificiales (producidos por el ser humano).
  • Formas espirituales: figuras con significado religioso negativo.
  • Presagios: fenómenos físicos/atmosféricos que son considerados (en esa época) signos que enviaba la divinidad.

Este tratado es el primer tratado eminentemente práctico, con características florentinas y venecianas.

Entradas relacionadas: