Explorando Estilos Musicales: Nacionalismo, Impresionismo y Obras Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Cualidades del Nacionalismo en Música
- Búsqueda de la esencia de cada país a través de su folclore.
- Pese a que se cultivarán formas como la sonata o la sinfonía, habrá una preferencia por géneros como la danza o la canción folclórica, que son mucho más populares, si bien aparecen estilizadas.
- La música nacionalista se basa en melodías, ritmos y armonías lejanas a la sensibilidad culta occidental, lo cual resulta enriquecido.
- Incorpora un colorido instrumental distinto y exótico.
Melodía de Timbres
La melodía de timbres es aquella que se construye mediante diversas combinaciones de instrumentos.
Características de la Música Impresionista
- En lugar de las amplias melodías del estilo romántico, la melodía impresionista se compone de frases fragmentarias que se repiten frecuentemente. La melodía se diluye igual que se diluyen en pintura los contornos de los objetos. Con todo ello se crea una atmósfera sonora imprecisa. Por otra parte, hay una huida hacia melodías medievales y hacia sonoridades inspiradas en el folclore oriental (China, Japón).
- A nivel rítmico, la música impresionista es un fluir continuo sumamente flexible, muy alejado de la rígida acentuación impuesta por la barra de compás.
- En cuanto a la forma, la música impresionista renuncia a los rigores de la construcción para dar prioridad al placer inmediato del timbre y del color armónico, aun corriendo el riesgo de zozobrar en la vaguedad y lo vaporoso. Los temas y las células melódicas se repetirán frecuentemente para ir extendiendo la forma.
- En cuanto a la forma, la música impresionista renuncia a los rigores de la construcción para dar prioridad al placer inmediato del timbre y del color armónico, aun corriendo el riesgo de zozobrar en la vaguedad y lo vaporoso. Los temas y las células melódicas se repetirán frecuentemente para ir extendiendo la forma.
Audición 13: La Consagración de la Primavera
Los Augurios Primaverales - Danzas de las Adolescentes, de I. Stravinsky
La Obra
El estreno, en París, en mayo de 1913, fue uno de los escándalos más célebres de la historia de la música, aunque las siguientes representaciones fueron más favorables. No gustó por la brutalidad del tema, la violencia rítmica y las inusuales posturas de los bailarines, extrañamente agresivas.
Características: Melodía y Ritmo
Melodía
No hay melodías perfectamente elaboradas, sino pequeñas fórmulas melódicas que se repiten o se van transformando.
Ritmo
Es uno de los aspectos más importantes. Las piezas escuchadas tienen un gran carácter rítmico. Utiliza un gran número de elementos rítmicos como síncopas, acentos desplazados, ostinatos, etc. Además, utiliza esquemas rítmicos irregulares que va alternando con otros esquemas regulares. Este uso tan original de los elementos rítmicos es parte de la personalidad de esta obra.
Audición 15: Preludio a la Siesta de un Fauno
De C. Debussy
Instrumentación
Las cuerdas están divididas en cinco voces (violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos), viento-madera (lo habitual: flautas, oboes, clarinetes, corno inglés y fagot), metales (solo trompas), arpa y platillos antiguos. Es decir, orquesta clásica, aunque un poco peculiar. Lo que más sorprende son sus sonoridades nuevas y evocadoras, con el uso de instrumentos de viento-madera de forma individual, las arpas, las cuerdas o las trompas creando una atmósfera sonora muy especial.
Audición 16: Pierrot Lunaire
De A. Schoenberg
Armonía
Es una obra atonal. Por ello, no se aprecian centros tonales ni una dirección clara en los acordes. Se aleja radicalmente de las reglas del sistema tonal. Por ello, es difícil de escuchar, ya que el oído no puede localizar referencias tonales para seguir la melodía.