Explorando la Estructura y Elementos del Teatro: Acción, Personajes y Subgéneros
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
A diferencia de la narrativa, el teatro tiene que contar una historia en un lapso de tiempo no demasiado largo, y además debe hacerlo manteniendo vivo el interés del público. Por ello, en el teatro prima, sobre todo, la acción: el conflicto expresado a través de la palabra y el gesto de los personajes.
El teatro es, pues, una manifestación artística compleja, suma de texto literario y elementos escénicos.
1. La Acción Teatral
Viene determinada por tres elementos básicos: la palabra, el tiempo y los personajes.
La Palabra
En el teatro, toda la acción verbal del drama es dialéctica, es decir, dialogada. Presenta un conflicto, una tensión entre los personajes que se resuelve con las limitaciones del espacio y del desarrollo del diálogo.
Existen varias formas de organizar y presentar la palabra en la escena. La más habitual es el diálogo entre dos personajes. Un recurso también muy típico es el monólogo, que resulta un modo eficaz de presentar los pensamientos y sentimientos de un personaje.
El Tiempo
Una diferencia fundamental entre el drama y la narración es el tratamiento dado al tiempo. El tiempo teatral es siempre un tiempo concentrado porque la representación transcurre en un tiempo real, ante los ojos del espectador.
La misma división de la obra en actos es una forma de ordenar y facilitar el paso del tiempo. Cada acto tiende a suceder a lo largo de un tiempo lineal. Entre el final de un acto y el inicio de otro suele haber un lapso temporal. El número de actos de las obras teatrales ha variado a lo largo de la historia. La perspectiva clásica eran cinco actos, mientras que el teatro moderno lo divide en tres.
Los Personajes
La condensación característica del teatro impide profundizar en la psicología de todos los personajes. Los secundarios del drama no suelen tener gran densidad, pues apenas hay tiempo para caracterizarlos. A veces, incluso los protagonistas son menos representantes de un modelo de comportamiento, un tipo humano. Si el personaje no está individualizado, puede definirse como un carácter, como un rol o papel convencional o como una función de la acción. En todos estos casos, el personaje carece de facetas individuales y se comporta según lo que se espera del estereotipo que representa.
2. Componentes Escénicos
Los autores no suelen limitarse a escribir el texto que los actores deben pronunciar; por lo general, añaden ciertas indicaciones sobre todo el modo en que debería llevarse la obra a las tablas. Esas indicaciones, llamadas acotaciones, contienen información sobre la entrada y salida de personajes.
Junto con las acotaciones, también facilitan información importante los apartes, que son intervenciones de un personaje.
En cuanto a la escenografía, cabe recordar que los elementos de decorado utilizados en el teatro español han ido variando con el tiempo.
3. Subgéneros Dramáticos
La Tragedia
Concluye siempre con la muerte de uno o varios personajes. Los personajes trágicos no son gente común, sino reyes, nobles o héroes; son seres superiores a nosotros, pero no tan distintos como para que no sintamos simpatía por ellos y lamentemos su triste final.
Comedia
Representa el polo opuesto a la tragedia. Suele tener un comienzo conflictivo, caracterizado por la aparición de elementos cómicos. Los personajes de la comedia suelen ser gente del pueblo, personajes cotidianos no muy distintos de nosotros. La comedia busca nuestra complicidad a través de la risa.
Tragicomedia
Se caracteriza por hallarse entre la comedia y la tragedia. Suelen ser tragicomedias aquellas obras de final desafortunado en las que aparecen elementos cómicos y personajes de distinta extracción social.