Explorando la Estructura y Significado de la Divina Comedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Estructura de la Divina Comedia

La Divina Comedia está organizada en tres partes distintas denominadas cánticas, cuyos respectivos títulos son: “Infierno”, “Purgatorio” y “Paraíso”. Cada cántica está dividida en treinta y tres cantos. Al “Infierno” se le agregó un canto más, que sirve de introducción a toda la obra, es decir, la Divina Comedia posee cien cantos. El número cien es simbólico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales de carácter didáctico; del mismo modo, el número tres, base de la concepción estructural de la comedia, también tiene un alto valor simbólico en la numerología medieval, como muestra de la perfección y de la unidad en la diversidad; en definitiva, sería la interpretación numérica del misterio de la Trinidad. Cada estrofa de esta obra está conformada por tercetos en decasílabos, la estructura de la versificación es la rima poética denominada terza rima, la cual tiene una cadencia.

Al ser esta la estructura formal de la Divina Comedia, podemos deducir claramente que se trata de una obra perteneciente al género lírico y del género narrativo; se escribe en verso, tiene una rima y una métrica definida, pero también vemos que se está narrando.

Contenido

Es un poema o un libro de poemas creado por Dante Alighieri, escrito al estilo bíblico, de depravación sádica, delirio místico, viaje alucinógeno e ida de olla multisensorial que ha sido muy popular en el movimiento hippie y, más recientemente, entre los cyberpunks, aunque aun así su autor insiste en que es una comedia. Lo cierto es que el libro no le puede sacar una risa ni al más tonto inciclopedista. Está considerada como la Guía Michelín del mundo de ultratumba. No se sabe en qué año se escribió, ni quién la escribió... O sea, esto último sí se sabe y se habló sobre ello un poco más arriba. Algunos creen que este libro data del año 1313 (no es un intento de coqueteo del escritor, sea serio/a, por favor). Otros dicen que se escribió mucho antes, por Dios, para convertirlo en una especie de Biblia alterna y se dice, también, que después un viejo afortunado y algo retorcido la encontró, llevándose así también el crédito de su creación.

Características

El Infierno tiene 9 círculos: (Limbo), (Lujuria), (Gula), (Avaricia y Prodigalidad), (Ira y Pereza), (Herejía), (Violentos), (Fraude), (Traición).

Alegoría

La alegoría es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. Así, una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

Entradas relacionadas: