Explorando las Etapas del Desarrollo Humano: Un Enfoque Integral
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Concepto de Etapa del Desarrollo
Como ya se ha visto, la Psicología del Desarrollo (PD) busca comprender cómo los períodos del desarrollo influyen en la adaptación, siguiendo el principio de la sucesión. El desarrollo sigue un plan definido, sin embargo, es difícil dividir el desarrollo humano en etapas claramente distinguibles. Se necesita elegir hechos del desarrollo que sean considerados importantes para establecer límites. Un punto de partida puede ser la obra de Piaget. Para Piaget, el desarrollo se da en una serie de etapas, las cuales deben tener una serie de características:
- Orden o sucesión invariable y constante: El organismo debe presentar una secuencia de momentos irreversibles. Ej: la infancia precede a la adolescencia y ésta a la adultez. Es irreversible.
- Las estructuras que se desarrollan en momentos anteriores se integran o incorporan en las etapas siguientes. Ej: la etapa de operaciones formales supone actividades cognitivas que se efectúan sobre las operaciones concretas elaboradas en la etapa previa.
- Las propiedades y características estructurales que definen una etapa particular deben conformar un todo integrado y significativo.
- Cada etapa se caracteriza por tener un período inicial de preparación (que ya se encuentra en la etapa precedente) y un período final de logro y término (presente en la etapa siguiente): Es un proceso gradual de organización estable.
Gesell sostiene que, así como el desarrollo físico y el motor se dan a través de secuencias definidas, también el desarrollo psíquico se efectúa de la misma manera. Este presenta diversas fases entre las cuales alternan aquellas en las que el niño está aprendiendo cosas nuevas y otras en que amplía su personalidad. El momento transicional de superposición de las características que van emergiendo y las características que van desapareciendo constituye un buen criterio relativo para fijar las edades cronológicas de separación entre las etapas. Así, por ejemplo, cuando los autores fijan los 3 años como límite de término de la primera infancia y comienzo de la segunda, no significa que el niño se acostó la noche anterior al día de su cumpleaños número 3 como un niño de la 1ª infancia y haya despertado el siguiente como niño de la 2ª. Por el contrario, ya durante el 2do año el niño mostraba las características de la segunda infancia. Después de los 3 años, el niño seguirá persistiendo en conductas propias de la 1ª infancia hasta que se consoliden las características esenciales que definen a un niño de la 2ª.
Hasta ahora se ha señalado que no existe ningún momento que permita deslindar con claridad la separación de las etapas, por lo que distintos autores han fijado las edades cronológicas de acuerdo a los criterios ya señalados y a la relevancia de las características distintivas. El único momento en el que hay una clara separación entre un momento y otro es el nacimiento: Se pasa de prenato a recién nacido. Momento invariante, donde no hay un más o menos.
Esquema de las Etapas del Desarrollo
- Punto cero de la conducta (hasta 7ª semana)
- Período prenatal (gestación a nacimiento)
- Etapa ovular o germinal (gestación a 10/14 días)
- Etapa embrionaria (10/14 días a 8ª semana)
- Etapa fetal (8ª semana a nacimiento)
- Etapa neonatal (nacimiento a 3ª/4ª semana)
- 1ª infancia (3ª/4ª sem a 3 años)
- 2ª infancia (3 a 6 años)
- 3ª infancia (6 a 10/11 años)
- Adolescencia (10/11 a 18/20 años)
- Pubertad (10/11 a 13/15)
- Adolescencia (13/15 a 18/20)
- Adultez
- Adulto joven (18/20 a 30/32)
- Adulto medio (30/32 a 42/45)
- Adulto maduro (42/45 a 58/60)
- Presenectud (58/60 a 68/70)
- Senectud (68/70 hasta…)