Explorando la Ética Aristotélica, Tomista y Utilitarista: Felicidad y Valores Morales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Tradición Aristotélica: Felicidad y Comunidad Moral
Eudemonismo
Su creador, Aristóteles, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, vivió en Grecia en el siglo IV a.C. Elaboró una ética de la felicidad (eudaimonismo) que supone que el bien que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. La primera afirmación de Aristóteles es que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos materiales mínimos, pues nadie puede ser feliz viviendo en la miseria. Pero para ser feliz hace falta algo más. Para ello, Aristóteles recuerda que todos los seres del universo poseen una función propia y esta consiste en realizar de la forma más perfecta posible esa función específica. El ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto posible su función específica. La única actividad humana que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de pensar y razonar. Seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible, y el medio para conseguirlo es respetar los tipos de normas de Aristóteles: las virtudes, éticas o morales, y dianoéticas o intelectuales. En primer lugar, las virtudes morales (sentimientos, emociones) y, en segundo lugar, las intelectuales (prudencia, sabiduría).
La Herencia de Aristóteles: Tomismo y Utilitarismo
La Ética Cristiana de Santo Tomás de Aquino
La ética cristiana es una ética de la felicidad que consiste en llegar a ser dignos ante Dios y así merecer la vida eterna. Esto se consigue siguiendo los preceptos de la ley natural. Se debe a Santo Tomás de Aquino la formulación más precisa de esta ética. Para él, la ley eterna es la ley con la que Dios rige toda la creación, y la ley natural es la parte de la ley eterna que el ser humano puede comprender.
El ser humano se siente inclinado a seguir la ley natural, cuyos preceptos son:
- El de conservar la vida.
- El de procrear y cuidar a la prole.
- El de buscar la verdad, y la suma verdad es Dios.
La ley positiva es la que los seres humanos elaboramos en nuestros ordenamientos jurídicos y debe respetar los preceptos inmutables de la ley natural. Se establece así la subordinación de la política respecto de la religión.
Utilitarismo
Tiene a Jeremy Bentham y a John Stuart Mill como sus representantes. Según esta doctrina, nuestra conducta debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. El principio básico de moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos debe ser compatible con la felicidad del conjunto. El utilitarismo es la escuela ética que mejor encaja con la mentalidad del mundo occidental y con las coordenadas propias del liberalismo social y democrático. Se trata de extender el llamado estado de bienestar conseguido gracias al desarrollo científico y tecnológico.
Los Valores: Dinamismo y Creatividad en la Vida Moral
La Ética de los Valores
Max Scheler criticó el formalismo kantiano y propuso la ética material de los valores. Más allá de la razón y de la sensibilidad, existen actos que son emocionales y descubren los valores. Estos valores son cualidades dotadas de contenido, pero son independientes de ellas y de nuestros estados de ánimo subjetivos. Estos valores no se captan a través de la razón o de los sentidos, sino a través de la intuición emocional.
Los valores, según Max Scheler, se presentan estructurados según dos rasgos:
- La polaridad: Todos los valores se organizan como siendo positivos o negativos.
- La jerarquía: Cada valor hace presente en su percepción inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que ordena de menos a mayor:
- Los valores del agrado (dulce, amargo).
- Los valores vitales (sano, enfermo).
- Los valores espirituales:
- Estéticos (bello, feo).
- Jurídicos (justo, injusto).
- Intelectuales (santo, profano).