Explorando la Ética: Conceptos Fundamentales y Corrientes Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales

¿Qué es la Ética?

La ética, derivada del griego ethos, que significa costumbre, hábito o uso, se refiere también al carácter, modo de ser, de sentir y de pensar. La ética busca explicar y justificar nuestras acciones, es decir, comprender la razón de nuestros actos y determinar si estos nos sirven para ser plenamente humanos.

¿Qué es la Ética Cívica?

La ética cívica es aquella parte de la reflexión ética que se refiere a nuestro comportamiento en una comunidad social o en un estado. Somos seres sociales por naturaleza; necesitamos de otros grupos de personas para poder sobrevivir y desarrollar nuestras capacidades personales.

Tener Razones y Tener Razón

Tener razones implica poseer motivos para hacer o no hacer algo. Por otro lado, tener razón significa que una postura es la verdadera o correcta.

El Problema de la Fundamentación

Las personas somos seres inteligentes y libres; no actuamos siguiendo nuestros instintos, sino que lo hacemos por y para algo. Los valores son aquellas cosas que consideramos fundamentales o incuestionables, sirviendo como base para nuestra conducta.

El Relativismo Moral

El relativismo moral es la teoría que defiende la necesidad de tener criterios propios sobre una acción, intereses o motivos. Según esta corriente, no debemos actuar siguiendo valores concretos preestablecidos, sino que debemos crear nuestros propios valores.

Orígenes y Corrientes Éticas Clásicas

El Origen de la Ética

La ética nace en el siglo V a.C., surgiendo en Atenas con la aparición de dos corrientes principales:

  • Corriente Sofista

    Los sofistas defendían que no había un fundamento (argumento) universal que estableciera qué es mejor o peor. Caían en el relativismo, pues no defendían valores establecidos, sino que cada individuo o grupo establecía sus propios valores.

  • Sócrates y sus Discípulos

    La segunda corriente, liderada por Sócrates y sus discípulos, defendía que no todo es relativo, sino que es fundamental buscar la verdad universal.

Éticas de los Fines (Teleológicas)

Nacidas en la Antigua Grecia, estas éticas defienden que el motivo que guía nuestras acciones es aquello que pretendemos con ellas: el fin. El fin es lo último que se consigue, el término, el objeto o motivo con que se ejecuta una cosa. El fin puede ser intermedio o instrumental (si se hace algo para conseguir algo que sirve para otra cosa). Sin embargo, existen fines que son imprescindibles, que son valores en sí mismos y no remiten a otros.

Eudemonismo

Las teorías eudemonistas proponen que la bondad o maldad de nuestras acciones viene dada por la felicidad que nos proporcionan. La felicidad es considerada el fin último de la vida humana.

Hedonismo

El hedonismo postula que el fin último que buscamos es el máximo placer, entendido como el disfrute de los sentidos. Para los hedonistas, lo bueno es igual a lo agradable.

Principales Filósofos Hedonistas:
  • Arístipo de Cirene

    Para Arístipo, el placer es reposo y tranquilidad, fruto de la sabiduría y de la prudencia. Defiende que hay que gozar del presente y vivir la vida lo mejor posible. Es una corriente individualista.

  • Epicuro de Samos

    Epicuro de Samos defiende que hay que evitar los placeres más inmediatos pero pasajeros, en beneficio de otros que, a la larga, nos darán más paz y ataraxia (tranquilidad del alma).

Éticas Modernas: El Utilitarismo

Utilitarismo

A finales del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, aparecen teorías que defienden que lo que se busca es lograr un fin útil, algo de lo que podamos sacar un beneficio positivo. Existen dos propuestas principales:

  • Utilitarismo Individual

    Centrado en buscar el beneficio propio; lo que se busca es el interés personal.

  • Utilitarismo Social

    Defendido por Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873), esta corriente sostiene que hay que buscar lo beneficioso para la mayoría, considerando que el beneficio de la mayoría es más importante que el propio, que puede ser egoísta.

Éticas del Deber (Deontológicas)

En la misma Grecia, algunos pensadores creían que lo que da sentido a nuestros actos no es el fin, sino nuestros deberes.

El Concepto de Deber

Deber implica estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. También significa tener la obligación de corresponder a alguien en lo moral y, por extensión, cumplir obligaciones nacidas del respeto, gratitud u otros motivos.

Séneca y la Ética Estoica

Séneca (4 a.C. - 65 d.C.) creía que el hombre bueno no debe temer las dificultades ni quejarse por lo que sucede. Según él, la lucha por adecuarse a lo que sucede es el máximo bien para el ser humano. El ser humano, por naturaleza, es un ser racional; solo los más sabios son los mejores. Propuso la elaboración de una ética pura, basada en la razón y la virtud.

Entradas relacionadas: