Explorando la Ética y la Moral: Filosofía, Valores y Teorías de Obligación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Ética: Reflexión Filosófica sobre el Comportamiento Humano

La ética nace de la filosofía, entendida como la sabiduría de la vida y las cosas. Reflexiona sobre el comportamiento humano, es filosófica porque entra en razón, y es práctica porque se enfoca en la vida moral del hombre en sociedad para mejorarla. Además, es una ciencia porque estudia la moral. Se pueden identificar tres características principales.

Moral: Normas de Conducta

La moral se refiere al conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que determinan lo bueno y lo malo. Observamos la influencia de la filosofía y la mitología (forma antigua de conocer y entender la vida) en la construcción de la moral.

Comparativa Cultural: Occidente vs. Oriente

Cuadro Comparativo

  • Occidental: Promoción de la educación creativa, enfoque en la natalidad, pensamiento dualista.
  • Oriental: Sexualidad conservadora, armonía con la naturaleza, fuerte influencia de la religión y la cultura.

Mitos y Logos

Mitos

Imaginación y creencias.

Logos

Razonamiento, inteligencia, estudio y ciencia.

Ejemplos de Códigos Morales

Moral de la Mafia

  • Puntualidad.
  • No desear la mujer del prójimo.
  • Prohibición de familias en la ley y el orden.

Moral Rawua

  • Prohibición de escuchar música.
  • Hombres afeitados.
  • Prohibición de celebrar el año nuevo.
  • Restricciones en la vestimenta, evitando ropas no islámicas.

Ámbitos Morales

Mundo Moral

Acciones prácticas.

La Moral

Sistema de normas.

Ética

Reflexión filosófica. Objetivo: estudiar la moral.

Valoración Moral

Valoración Moral

Darle valor a una acción.

Valorizar

Acción psíquica.

Valores

Varían con la familia, sociedad, nación y época.

Teorías sobre lo Bueno

¿Qué es lo Bueno?

Es subjetivo y responde a las teorías de lo bueno o criterios estimativos.

Hedonismo

Lo bueno consiste en el placer.

Eudemonismo

Lo bueno se cifra en la felicidad.

Utilitarismo

Lo bueno consiste en lo útil, lograr la felicidad para el mayor número de personas.

Teorías de la Obligación

Teoría Teleológica

Se permite mentir si se justifica que genera más bien que mal (evitar un desastre). Ejemplo: Un médico decide administrar un tratamiento riesgoso a un paciente porque cree que aumentará las probabilidades de salvar su vida, aunque implique un alto riesgo. La decisión se basa en las consecuencias esperadas. Principio: Lo correcto o incorrecto se mide por las consecuencias que una acción produce. Un acto es moralmente correcto si lleva a un resultado favorable o beneficioso.

Teoría Deontológica

No se permite mentir, independiente de las consecuencias, va contra el deber moral. Ejemplo: Un médico se niega a aplicar un tratamiento que podría salvar la vida de un paciente porque implicaría mentir sobre los efectos secundarios. Aunque el resultado final podría ser salvar una vida, el médico prioriza el deber de no mentir o ser honesto con el paciente.

Acto Moral

Acción realizada, ya sea buena o mala. En la filosofía griega, los mitos fueron las primeras formas de explicar el mundo. Filosóficamente, se busca la verdad en base a la razón y la lógica. Ejemplo: Encontrar una billetera y devolverla es un acto moral positivo.

Entradas relacionadas: