Explorando la Ética y Política de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos y Relevancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La ética y la política tomistas muestran una vez más la complejidad y profundidad del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Su obra, un pilar de la filosofía medieval, integra diversas corrientes para construir un sistema coherente y trascendente.

La Ética Tomista: Fundamentos y Principios

Las ideas más relevantes de la ética de Santo Tomás son:

  • Teleología Completada por la Trascendencia Divina

    La ética de Santo Tomás conserva el carácter teleológico de Aristóteles: la determinación del fin propio del ser humano condicionará todas las normas y conceptos morales. Sin embargo, este fin se eleva y se completa con la dimensión de la trascendencia divina, orientando al hombre hacia su creador.
  • La Participación en la Bondad Divina

    La ética tomista incorpora conceptos platónicos como la participación y la imitación de la bondad divina. En la medida en que los seres dependen de Dios, deben participar también de su bondad, aunque evidentemente en un grado limitado e imperfecto, reflejando así la perfección divina.
  • El Intelectualismo Ético

    Además, la ética de Santo Tomás es profundamente intelectualista. Según el autor escolástico, la aspiración suprema del hombre es el conocimiento de Dios. Esto puede recordarnos la superioridad de la vida teórica en Aristóteles, pero en Santo Tomás se orienta hacia la visión beatífica.
  • La Ley Natural: Pilar de la Moral Tomista

    En este marco teórico surge una de las ideas centrales de la ética tomista: la ley natural. Para Santo Tomás, existe una ley eterna y divina con la que Dios gobierna el universo. De esta ley eterna participa la ley que dirige la naturaleza y el orden moral. Esta ley, que rige a todas las criaturas racionales, es la ley natural, a la que se puede acceder tanto a través de la razón como de la revelación divina.


La Política Tomista: Orden Social y Fin Último

Por su parte, los aspectos más importantes de la política tomista son:

  • La Influencia de Aristóteles: La Sociabilidad Natural

    El autor de la Suma Teológica acepta la sociabilidad natural del ser humano que ya defendiera Aristóteles en su día. Solo dentro de la ciudad o comunidad política el hombre llega a ser plenamente tal, desarrollando sus potencialidades y alcanzando el bien común.
  • El Fin Religioso de la Ciudad

    El fin último de la ciudad, según Santo Tomás, es “ordenar aquellas cosas que conducen a la felicidad celestial y prohibir las contrarias”. Conformarse con una finalidad meramente ética sería renunciar a lo más característico de la existencia humana. Se podría decir que, en cierto modo, toda ciudad es también una comunidad, y la máxima tarea de esta es darle un sentido religioso a la vida de sus componentes. Así, la ciudad debe asumir también esta función religiosa, orientando a sus ciudadanos hacia su fin trascendente.
  • Subordinación del Estado a la Iglesia y el Bien Común

    Por ello, el Estado debe estar subordinado a la Iglesia en lo que respecta a los fines espirituales, aunque sí que admite que cuente con cierta independencia en lo que respecta al “bien común” temporal. Cualquier ley civil que atentara contra la ley natural o la ley divina podría ser legítimamente desobedecida, pues la obediencia a Dios prevalece sobre la obediencia a los hombres.

Entradas relacionadas: