Explorando la Ética y la Política: Virtud, Justicia y Bienestar Común
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La Teoría de la Virtud según Aristóteles
Según Aristóteles, la virtud es una disciplina natural del alma para desarrollar lo mejor que tienen los seres. Distingue tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva (ambas irracionales) y racional. Sobre esta división, Aristóteles asienta la clasificación de las virtudes.
El Alma Humana y las Virtudes
El alma humana se divide en:
- Alma irracional (vegetativa y sensitiva): relacionada con la voluntad y las virtudes éticas, que buscan el justo medio.
- Alma racional (facultad reflexiva y cognoscitiva): vinculada al pensamiento y las virtudes dianoéticas, como la inteligencia práctica y la sabiduría.
La prónesis (prudencia) juega un papel crucial, ayudando al alma irracional a encontrar el justo medio. La prudencia somete las tendencias del alma irracional, siendo esencial para la virtud ética.
La Virtud Ética
La virtud ética se adquiere mediante el hábito y la costumbre, debiendo ser enseñada desde la infancia y practicada con frecuencia. Busca el término medio entre el exceso y el defecto, apoyándose en la prudencia, la principal virtud dianoética. Un ejemplo es la fortaleza o valor.
La Justicia
La justicia es fundamental en la vida ética, representando la armonía entre las demás virtudes. Tiene una dimensión social y política, siendo esencial para la convivencia. Para Aristóteles, el fin último del hombre es la felicidad, que requiere:
- Bienes relacionados con el cuerpo, la salud y la prosperidad económica.
- Dedicación a la actividad intelectual y la práctica de las virtudes éticas y dianoéticas.
Ética y Política: Diferencias y Afinidades
La ética es el arte de vivir bien a nivel individual, mientras que la política es el arte de la convivencia social. Aunque se asocian la ética a lo individual y la política a lo social, ambas se necesitan mutuamente. No se puede vivir bien individualmente en una sociedad problemática.
La política abarca todo lo que afecta a la vida de la ciudad, la gestión de conflictos y las relaciones de poder. Es el arte de alcanzar, mantener y compartir el poder.
El Fin de la Política y el Bienestar
El fin de la política es el bien común, que incluye condiciones de vida digna como educación, sanidad, infraestructuras y justicia. La democracia busca compatibilizar los intereses individuales con el bien común. Para que la política funcione, se requieren:
- Transparencia: Información clara sobre las acciones del gobierno y las administraciones.
- Participación: Derecho a conocer lo que sucede en el Parlamento y otros órganos de decisión.
- Acción judicial: Administración de justicia que persiga y sancione los delitos.
El Estado de Derecho es un sistema donde las instituciones públicas están sometidas a la ley, caracterizado por el imperio de la ley, la separación de poderes, la legalidad del gobierno y la protección de derechos y libertades fundamentales.
Otros Caminos de Participación Ciudadana
Además de las elecciones, existen otras formas de participar en las decisiones del gobierno:
- Partidos políticos: Espacios de compromiso.
- Referéndum: Consulta ciudadana sobre un tema.
- Iniciativa legislativa popular: Propuestas ciudadanas al gobierno.
- Comisiones de investigación.
- Huelga: Manifestación de desacuerdo laboral.
- Manifestación: Expresión pacífica de la ciudadanía.
- Paro laboral.