Explorando la Ética en Tradiciones Orientales: Hinduismo, Budismo e Islam
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Éticas en Contextos No Occidentales
El Hinduismo
Surge hacia el año 2000 a. C. en la India y Nepal. Según el hinduismo, la vida es un eterno ciclo de nacimientos, muertes y reencarnaciones.
Se debe seguir una vía de conocimiento que, mediante la meditación, permite alcanzar el Brahman.
Al alcanzar esta identificación con el Brahman, se logra el Nirvana (término que significa 'apagarse', 'enfriarse'), liberando al individuo del ciclo de nacimientos y muertes.
El objetivo final del hinduismo es alcanzar la perfección y liberarse del ciclo de reencarnaciones, logrando el Nirvana, un estado de paz interior libre de pasiones.
La vida de cada individuo es el resultado de sus pensamientos y acciones; la conducta presente determina futuros nacimientos y reencarnaciones. Cada persona tiene un deber moral y religioso, conocido como dharma, según la casta a la que pertenece.
El ser humano debe obrar correctamente y mantener su mente disciplinada mediante la meditación, a menudo a través del yoga.
El Budismo
Su fundador, Sidarta Gautama, nació en la India. Esta filosofía responde a la necesidad de sentido y salvación, ofreciendo enseñanzas prácticas, como la meditación, para que cada individuo se transforme desarrollando la bondad y la sabiduría.
La causa de las miserias humanas y del sufrimiento reside en el deseo intenso. Para alcanzar el Nirvana, se debe seguir el Óctuple Sendero, que comprende ocho divisiones:
- Fe justa
- Resolución justa
- Palabra justa
- Conducta justa
- Ocupación justa
- Esfuerzo justo
- Pensamiento justo
- Meditación justa
Alcanzar el Nirvana significa el fin de la lucha terrenal contra el dolor y el deseo, implicando la liberación definitiva de la existencia o de los diferentes estados de reencarnación.
Para extinguir el deseo, existe un camino intermedio entre la entrega excesiva a los placeres y la mortificación innecesaria. Este camino abarca la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento de la mente y el corazón mediante la meditación, la atención plena y la consciencia en el presente.
Los preceptos budistas son criterios fundamentales para una ética personal. Deben ser seguidos por todos, tanto monjes como laicos. Un buen laico vive con moderación, acumulando méritos para lograr un renacimiento en un estado superior, acercándose al Nirvana.
El Islam
El islam se fundamenta en el Corán. Este no es solo un libro religioso, sino también un código moral que contiene normas sociales y políticas, configurando un modo de vida, una comunidad y una civilización.
Las obligaciones personales, o Pilares del Islam, son cinco:
- La profesión de fe (Shahada): No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta.
- La oración (Salat): Rezar cinco veces al día en dirección a La Meca.
- El ayuno (Sawm): Realizado durante el mes de Ramadán.
- La limosna obligatoria (Zakat): Contribución a los pobres, reconociendo que Dios es el único propietario de los bienes y los humanos somos sus depositarios.
- La peregrinación a La Meca (Hajj): Realizarla al menos una vez en la vida, si las condiciones lo permiten.
La prescripción comunitaria afecta a toda la Umma (comunidad o nación islámica) y exige a todo musulmán establecer la ley islámica en el mundo. Esta se basa en la vida, el comportamiento y la organización política.
Después de la muerte, aquellos que han realizado buenas obras accederán al paraíso.