Explorando Etiología, Patogenia y Enfermedades Degenerativas: Una Visión Detallada

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Etiología: Causas de las enfermedades. Patogenia: Mecanismo de acción de la enfermedad. Fisiopatología: Analiza las modificaciones funcionales que va sufriendo el enfermo.

Signos: Datos objetivos obtenidos a través del examen al paciente (temperatura, pulso, etc.). Síntomas: Alteraciones subjetivas que siente y relata el enfermo. Pruebas complementarias: Aportan información adicional con distintas técnicas como radiografías.

Enfermedades Virales

Fiebre amarilla, gripe, hepatitis, paperas, sida, mononucleosis, herpes, sarampión, varicela.

Enfermedades Bacterianas

Cólera, gonorrea, lepra, ántrax, neumonía, peste, tuberculosis.

Enfermedades Degenerativas

Enfermedades en las que, sin causa aparente, se producen lesiones en órganos y tejidos, alterando su funcionamiento normal. Gran repercusión familiar y social, causando dependencia.

Alzheimer

Enfermedad progresiva y terminal que afecta a personas mayores de 65 años. El enfermo pierde la memoria reciente y modifica su comportamiento, lo que acaba en demencia. Terminan siendo dependientes.

Parkinson

Enfermedad que afecta a las neuronas encargadas del control y coordinación del movimiento. El afectado tiene temblores, rigidez muscular, lentitud en el movimiento y alteraciones en la postura. No existe tratamiento, pero puede controlarse consiguiendo un alivio de los síntomas.


Etiología: causas de enfermedad. Patogenia: mecanismo de acción de la enfermedad. Anatomía patológica: conocer los resultados del trastorno y lesiones producidas. Clínica: señales que delatan la enfermedad (signos - pulso, presión; síntomas - alteraciones que dice el paciente; pruebas complementarias - radiografías, electrocardiograma).

Cáncer

Producido por la proliferación anormal de células. No se conoce con precisión la etiología del cáncer, pero se cree que intervienen el ambiente, estilos de vida, herencia y edad. Las células duplican su ADN. Si hay modificaciones respecto al original, se activa la proteína p53 que frena la división celular; si no lo hace, se produce la apoptosis (muerte celular programada) evitando la proliferación. A veces, estas siguen con vida reproduciéndose sin control, lo que genera un tumor. Si las células se amontonan, presionan órganos y emigran a otros órganos, se produce la metástasis. Se trata con extirpación quirúrgica para cánceres localizados. La radioterapia destruye todas las células de división rápida, tumores, y daña órganos. La quimioterapia consiste en administrar antimitóticos, que afectan también a las células normales.

Neanderthalensis

No es un antepasado directo. Tiene moño occipital. Frente echada hacia atrás. Esqueleto muy robusto por la dureza del clima. Capacidad craneal muy grande. Cerebro diferente al nuestro. Confeccionaban herramientas para diferentes usos. Enterraban a los muertos. Obtenían fuego ellos mismos. Laringe no preparada para emitir sonidos. Extinción por la aparición y expansión del Homo sapiens.

Homo Sapiens

Surge en África. Esqueleto más ligero. Frente alta. Rostro retraído. Arcos cigomáticos débiles. Mandíbula con mentón. Volumen cerebral menor al Neanderthalensis. Cerebro diferente al Neanderthalensis con gran desarrollo de lóbulos frontales. Cráneo más alto. Puede hablar, único homínido, laringe más baja. Pensamiento simbólico, tecnología.

Entradas relacionadas: