Explorando la Evolución Fonética y los Géneros Literarios Clásicos: Épica, Lírica, Teatro, Prosa e Historiografía

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Evolución Fonética

La evolución fonética se manifiesta de diversas maneras:

  • Si una vocal se convierte en diptongo: *diptonga*.
  • Si un diptongo se convierte en vocal: *monoptonga*.
  • Si una *i*, *u* se convierte en *e*, *o*: se abre.
  • Si la *e*, *o* se convierte en *i*, *u*: se cierra.

Además:

  • Los diptongos monoptongan: *ae*: *e*, *oe*: *e*, *au*: *o*.
  • Vocales en sílaba tónica: *o*: *ue*, *e*: *ie*.
  • La *u* abre en *o*.
  • La *e* final después de *c*, *l*, *d*, *n*, *r*, *s* desaparece.
  • *i*, *u* postónicas desaparecen.
  • *i* en sílaba tónica abre en *e*.
  • *u* en sílaba tónica abre en *o*.
  • Sonorizan: *p*: *b*, *c*: *g*, *t*: *d*.
  • *b*, *g*, *d* entre vocales desaparecen.
  • La *f* inicial da *h*.
  • Los grupos consonánticos *mn*, *nn*, *gn* palatalizan en *ñ*.
  • El grupo *ll* seguido de vocal: *j*.
  • Evoluciona a *j*: *x* en posición intervocálica, grupo *cul* en posición intervocálica.
  • Grupo *ni* e *ne* + vocal palataliza en *ñ*.
  • Los grupos consonánticos *pl*, *fl*, *cl* palatalizan en *ll*.
  • La *g* inicial antes de vocal *e*, *i* desaparece o: *h*.
  • El grupo *ti* seguido de vocal fricatiza en *c*, *zi*.
  • La *s* inicial evoluciona a *e*.
  • El grupo *ns* simplifica en *s*.
  • Consonante geminada simplifica: *ll*, *rr*.
  • El grupo *ll* simplifica en *l*.
  • *er* precedido de consonante pasa a *re* por metatesis.
  • Grupo consonántico *ct* asimila en *cc* o palatiza en *ch*.
  • El grupo *c*, *t* + *e* fricatiza en *z*, *v*: *b*: betacismo.
  • *pt*: *tt* por asimilación y se simplifica en *t*.
  • *rs* reducción: *s*.

El Verso y sus Géneros

Épica

Incluye todos aquellos géneros narrativos que narran hazañas de dioses y de héroes relacionados con el pasado, las características de los pueblos, los orígenes.

  • Épica latina: tema principal la historia de Roma.
  • Épica griega: toma sus temas de los mitos.

Forma: lenguaje solemne, majestuoso. Escrito en verso: hexámetro dactílico. Estructura del poema incluye las siguientes partes: presentación del tema, invocación a la musa y a continuación la narración de los hechos en las que se incluyen comparaciones y descripciones.

Figuras representativas: Ennio, Virgilio, Ovidio, Lucano.

Lírica

El tema es la esfera privada del poeta: sus sentimientos, emociones y el mundo que le rodea. Este género tiene composiciones muy diversas: subgéneros.

  • Égloga: temática pastoril, el ambiente es idílico: naturaleza idealizada, temática: amor y desamor de los pastores, ej: Virgilio.
  • Elegía: temas más trascendentes: el amor, la vida, la muerte. ej: Catulo.
  • Épodos: poemas satíricos, la crítica y los ataques contra situaciones, defectos, enemigos concretos. Ej: Horacio.
  • Epigrama: composición breve, en versos elegíacos, formado por un hexámetro y un pentámetro, origen en las inscripciones funerarias y puede contener elogios, burla, amor, reflexiones. ej: Marcial.
  • Oda: poemas extensos que contienen reflexiones sobre la vida, la naturaleza o sobre algún personaje destacado, principal representante: Horacio.

Teatro

En sus dos versiones:

  • Tragedia: tema en torno al destino, conflictos irresolubles, fuente de inspiración son los mitos. Principal representante: Séneca.
  • Comedia: toma sus personajes y temas de la vida cotidiana. ej: Plauto y Terencio.
  • Fábula: recreaciones fabulísticas de origen griego. Ej: Fedro.
  • Sátira: género genuinamente latino, crítica y la invectiva contra personas, instituciones, costumbres. Ej: Persio y Horacio.

La Prosa y sus Géneros

Historiografía

Género más importante de la literatura romana en prosa, imita a la historiografía griega en un principio pero después se distancia de la griega por su carácter subjetivo y la finalidad que persigue: exaltación de la grandeza de Roma y de sus personajes destacados: emperadores, caudillos, generales. Ej: Julio César, Salustio, Tito Livio, Tácito.

Oratoria

Género de los discursos, escritos en un lenguaje muy refinado, buscando la belleza y con la finalidad de persuadir y agradar. Incluye dos disciplinas: elocuencia: dominio de la técnica, retórica: parte teórica. ej: Cicerón.

Prosa Didáctica

Todos los escritos cuya finalidad es instruir y adoctrinar, a veces utilizan el verso, temas: agricultura, medicina, leyes, ingeniería, geografía, gramática e incluso gastronomía. Ej: Catón, Apicio.

Novela

Narración de sucesos ficticios o reales, mezcla entre lo real y lo fantástico, ej: Petronio y Apuleyo.

Filosofía

Los tratados filosóficos no aportan nada nuevo, son comentarios o resúmenes. ej: Cicerón y Séneca.

Historiografía (Profundización)

No fue el primer género literario, antecedentes: escritos en prosa muy antiguos, tienen cierta conexión con los textos historiográficos son tratados, leyes, plegarias. s V a.C ley de las XII tablas, primeros escritos. Objeto narrar hechos del pasado y es el género literario en prosa más importante de la literatura humana. Por el número y por la claridad de las obras. Primeras obras: historiadores griegos. La historia de Roma es menos objetiva que la historia griega y tiene una intención moralizante, los hechos no se describen de manera objetiva sino que se juntan e interpretan desde un punto de vista. Se utilizó como instrumento político para ensalzar a Roma, el protagonismo de determinadas familias en los hechos, acontecimientos, para criticar regímenes políticos o clases sociales. Se pueden distinguir los siguientes subgéneros:

  • Anales: crónicas relatadas por los pontífices u otros magistrados y que recogen una relación de los hechos más importantes ordenados cronológicamente a lo largo de un año. 1 analista: Favio Pictor los escribió en griego. Tema: historia de Roma desde la llegada de Eneas a Lacio hasta la 1era guerra púnica.

Oratoria (Profundización)

Género de los discursos bien elaborados, el arte de hablar bien en público con la finalidad de agradar, persuadir y enseñar fue un instrumento que se utilizó en el ámbito judicial y en la política:

  • Elocuencia: dominio de este arte, la virtud del orador.
  • Retórica: la parte teórica, disciplina que prescribe cómo elaborar el discurso y establece las 5 fases del proceso de composición del discurso que serán:
  1. Inventio: buscar los argumentos.
  2. Dispositio: pensar de qué manera los va a distribuir en un discurso.
  3. Elocutio: arte de pronunciar, de expresar oralmente estos argumentos de la forma más bella posible.
  4. Memoria: el orador tiene que recordar primero, aprender y después recordar.
  5. Acción: esta fase alude a la capacidad práctica para pronunciar el discurso.

Partes del discurso: exordio: la introducción, narratio o exposición del tema a tratar, argumentación: el orador expone sus argumentos los hay de 2 tipos: a favor de su tesis, peroratio la conclusión del discurso e intenta convencer al oratorio, clases de discurso y contexto en el que van a ser pronunciados: está destinado a hacerse en un tribunal de justicia, discurso político destinado a ser pronunciado ante el senado o desde la tribuna de oradores del foco, tema: cualquiera de asunto político, discurso laudatorio se pronunciaba por ejemplo en los funerales. Estilo simple con pocos adornos, moderado se busca a contención en lo que se dice y la forma en lo que se dice, sublime marcado por la excesiva ornamentación, patetismo. La oratoria alcanzó su máximo esplendor en la época de la República. Ej cicerón.

Autores Destacados

Catón: Orígenes. César: De Bello Civile, De Bello Gallico. Nepote: Chronica, De Viris Illustribus. Salustio: Historia, La conjuración de Catilina, La guerra de Jugurta. Tito Livio: Ab Urbe Condita, la historia de Roma. Tácito: Agrícola, Germania, Historias, Anales. Cicerón: Filipicas. Brutus, De Oratore, Orator.

Entradas relacionadas: