Explorando la Evolución de la Fotografía: Movimientos y Técnicas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Pioneros, Movimientos y Técnicas en la Historia de la Fotografía

Pioneros de la Fotografía

Entre los pioneros destacan Oscar Gustav Rejlander, conocido por sus temas alegóricos y mitológicos. Retocaba los negativos montando y 'colando' (combinando) imágenes, una técnica que se usó posteriormente en las vanguardias del siglo XX. Inventó un sistema de impresión fotográfica. Henry Peach Robinson se dedicó a la fotografía academicista, mientras que Julia Margaret Cameron se centró en el retrato artístico y la representación escenográfica de alegorías.

Pictorialismo

Movimiento fotográfico que surge en Europa, Estados Unidos y Japón desde 1880 hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Surge en parte por la fotografía de aficionados, nacida con la comercialización de la cámara Kodak. Los pictorialistas se contraponen a la fotografía academicista, reivindicando los valores de la fotografía para realizar obras de arte en igualdad con otras disciplinas artísticas. Renuncian a imitar la pintura, destacando la sensibilidad e inspiración de los autores y dando un papel secundario a la técnica. Un representante es José Ortiz Echagüe.

Dinamismo

Uno de los primeros usos de la fotografía fue científico, dando lugar a una corriente que estudia el movimiento de los seres vivos. Entre 1870 y 1914, Jules Marey y Eadweard Muybridge redujeron el tiempo de exposición. Colocaban hileras de 24 cámaras que se disparaban en ángulos diferentes para capturar secuencias de movimiento.

Nuevo Realismo

Surge del Pictorialismo, impulsado por artistas que buscan acercarse a la realidad sin manipular las imágenes. Buscan la riqueza tonal y la nitidez. Alfred Stieglitz fue su promotor desde el grupo Photo-Secession. Consideraban la fotografía una manifestación de arte autónomo. Otros exponentes son Ansel Adams y Frederick Evans.

Estructuralismo y Abstracción

Buscan romper la relación entre fotografía y realidad, creando imágenes que no existen previamente. La fuente lumínica fue una herramienta principal para experimentar sobre formas. Daban más importancia al diseño que al motivo, usando deformaciones ópticas, solarizaciones y montajes. Un artista clave fue László Moholy-Nagy.

Surrealismo

Surgió del Dadaísmo en la década de 1920, influido por la filosofía. Dio un enorme impulso a la fotografía con total libertad, utilizando una variedad de técnicas como el collage, el fotomontaje y el positivado de varios negativos. Las imágenes suelen ser desconcertantes y pueden contener ironía.

Documentalismo y Fotoperiodismo

Se inicia con Mathew Brady, quien documentó la Guerra Civil estadounidense en la década de 1860. Inicialmente, se consideraba una fotografía vulgar y hasta de mal gusto. Tiene propósitos sociales y pretende informar sobre formas y condiciones de vida. Trata sobre la vida de seres vivos, a menudo con mayor carácter emocional. Son los antecedentes del fotoperiodismo, que alcanzó un alto grado de prestigio por su crítica social. Agencias como Magnum Photos, con fotógrafos como Robert Capa y David Seymour, son representativas.

Géneros Fotográficos

Existen diversos géneros, como:

  • Fotografía publicitaria
  • Fotografía de naturaleza
  • Fotografía científica
  • Fotografía aérea
  • Fotografía de arquitectura
  • Fotografía de prensa

Fotomontaje

Apareció tras la Primera Guerra Mundial. Es un recurso que yuxtapone fragmentos fotográficos de varios estilos, texturas, etc. Su objetivo inicial era la sátira política; por ejemplo, John Heartfield denunció el nazismo. El fotocollage combina elementos existentes.

Solarización

Tiene como efectos visuales la aparición de líneas negras en los bordes que separan zonas tonales muy contrastadas. Consiste en exponer el negativo a luz durante breves segundos en el proceso de revelado, creando una mezcla de negativo y positivo. Es una reacción difícil de controlar.

Fotograma

Es una imagen que resulta de colocar objetos directamente sobre papel fotosensible y exponerlo a la luz, sin la intervención de la cámara. Se crean siluetas posando objetos, a menudo poco cotidianos.

Entradas relacionadas: