Explorando la Evolución Musical: Desde la Edad Media hasta Vivaldi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Evolución de la Música a Través de la Historia

Música en la Edad Media: Un Comienzo Religioso

Edad Media: La música de la Edad Media fue ante todo religiosa. Se interpretaba en monasterios, iglesias y castillos. El intercambio entre estos tres universos musicales desembocó en el nacimiento sucesivo de diversas formas de música culta de la época: el motete, la misa polifónica, la canción, el madrigal y, con la reforma del siglo XVI, el coral.

Del Canto Gregoriano a la Polifonía: El Poder de la Iglesia

Del canto Gregoriano a la Polifonía: Luego de la caída del Imperio Romano, el único poder en Europa era la Iglesia. El Papa fijaba las reglas de la liturgia, que se expresaba a través de un canto en latín, en el que todos los intérpretes cantaban al unísono, sin acompañamiento de ningún instrumento. El Papa Gregorio I le dio el nombre de canto Gregoriano. Este canto fue el origen de toda la música culta occidental. Se cubrió de polifonía: se superponía a la línea melódica habitual una segunda voz, luego eventualmente una tercera y, en forma excepcional, una cuarta. Algunos instrumentos lo acompañarían. Esta técnica fue imitada por los músicos profanos.

El Renacimiento Musical: Innovación y Profanidad

El Renacimiento: La misa a cuatro voces y el motete siguieron siendo preponderantes, la polifonía reemplazó al canto llano y los músicos introdujeron melodías profanas en la música sagrada. En Italia, donde se desarrolló el madrigal y la música instrumental, los instrumentos se perfeccionaron. Los principales eran el laúd, el órgano, el virginal, las violas y los instrumentos de viento.

La Ópera Barroca: Un Nuevo Lenguaje Musical

La Ópera Barroca: La música barroca se llamó así por analogía con las otras artes de la época en que se difundió (1650-1750). Italia fue la cuna de las nuevas formas musicales vocales, pero también de la música instrumental, la sonata y el concierto.

La Ópera: Una Historia Cantada

La Ópera: una historia cantada: La ópera es un género barroco que se caracteriza por la presencia en escena de cantantes que interpretan personajes. La cantata presenta cantantes solistas (2 o 3) como recitantes. Nacido en Ceremonia, Italia en 1567, Monteverde escribió madrigales e hizo escribir un libreto que relata la tragedia de Orfeo y Eurídice. Compuso la música que constituye el punto de referencia de toda la producción lírica. Monteverde fue el primer músico dramático de su tiempo. En 1637, el primer teatro público de ópera se abrió en Venecia. Claudio Monteverdi compuso dos nuevas óperas, El Regreso de Ulises y La Coronación de Popea.

Purcell y la Ópera en Inglaterra

Purcell y la Ópera en Inglaterra: La ópera inglesa apareció junto con Henry Purcell (1659-1695). Su primera ópera, Dido y Eneas, fue destinada a una escuela de jovencitas. Purcell practicó en sus óperas la mezcla de géneros y alternó tragedia y comedia. Compuso otras óperas mezclando las letras y el canto. Escribió mucha música instrumental.

Vivaldi, el Maestro del Concierto

Vivaldi, el maestro del concierto: Antonio Vivaldi (1678-1741) nació en Venecia. Fue violinista y se convirtió en uno de los virtuosos más destacados de sus tiempos. Sacerdote en 1703, consagró lo esencial de su tiempo a una casa de educación para muchachas, componiendo obras que las alumnas interpretaban cada semana. Las cuatro estaciones es una de las obras más conocidas de la música clásica. Murió en Viena en 1741, en la pobreza, luego de haber ganado fortunas en Venecia. Cayó en el olvido durante casi un siglo. Hoy en día, conserva una gran popularidad.

Entradas relacionadas: