Explorando la Evolución de la Novela Española: De la Crítica Social a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Novela Española de Posguerra: Realismo Social y Crítica

La literatura de posguerra en España se caracteriza por su compromiso con la realidad social. Algunos autores destacados de este periodo son:

  • Carmen Martín Gaite, que retrata la estrechez de la sociedad provinciana en Entre visillos, centrada en la condición de la mujer.
  • Ana María Matute, cuya intención social no excluye un fuerte componente poético en sus novelas (Pequeño teatro, Primera memoria...).

Una mezcla de objetivismo y realismo crítico se puede encontrar en Los bravos, de Jesús Fernández Santos, o Tormenta de verano, de Juan García Hortelano. La lista se puede completar con otros novelistas como José Manuel Caballero Bonald o Alfonso Grosso.

La Novela Experimental (Década de los 60)

En esta década se produce el agotamiento del realismo social. Aunque la intención crítica persiste, los novelistas abandonan el decálogo estético de la novela social e inician un proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por los narradores hispanoamericanos del boom y por los grandes renovadores de la novela del siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner).

Características Principales de la Novela Experimental

  • El argumento pierde importancia.
  • Los personajes se hacen menos previsibles y los autores no se esfuerzan en descubrirlos.
  • Ruptura del tiempo lineal con retrospecciones o anticipaciones, por lo que el lector debe colaborar activamente.
  • Empleo de una gran variedad de técnicas y recursos narrativos, incluyendo el monólogo interior.
  • Gran labor de experimentación lingüística.
Autores Relevantes de la Novela Experimental

Son numerosos los autores que participaron en esta tendencia desde comienzos de la década hasta la época de la Transición. Los más relevantes son:

  • Luis Martín-Santos, autor de Tiempo de silencio (1961). Esta novela marca el abandono del realismo de los 50 al emplear técnicas más innovadoras.
  • Juan Marsé. Sus novelas suponen la síntesis del realismo y las técnicas renovadoras con las que retrata, de forma crítica, el tejido social de su Barcelona natal, desde la alta burguesía a los proletarios y marginados. Así sucede en sus principales novelas, como Últimas tardes con Teresa o Si te dicen que caí.
  • Juan Benet. En sus novelas (Volverás a Región, Una meditación), muy influidas por Faulkner, el argumento se difumina a favor del discurso lingüístico.
  • Gonzalo Torrente Ballester. Aunque pertenece a una generación anterior, es en este periodo cuando ofrece sus obras más ambiciosas, como La saga/fuga de JB (1972), novela experimental con un fuerte componente mítico y metaliterario.

La lista se puede completar con otros autores como Juan Goytisolo (Señas de identidad), Luis Goytisolo (Antagonía) o Miguel Espinosa (Escuela de mandarines).

Transición y Recuperación de la Trama

Con el fin de la dictadura, la novela inicia un proceso de cambio que lleva al abandono del experimentalismo y a la recuperación de la trama argumental y el interés por los subgéneros (novela de intriga, histórica, costumbrista...). Gran importancia en este proceso tiene una novela de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Entradas relacionadas: