Explorando la Expresión Rítmico-Musical: Elementos, Instrumentos y Musicoterapia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
La Expresión Rítmico-Musical
Cuando se toca un instrumento, se adquiere conocimiento de sí mismo y del espacio, se experimentan sensaciones, mejora la condición física, se establecen relaciones con los demás y se expresan sentimientos y deseos.
Cualidades del Sonido
Características propias de los sonidos que los hacen diferentes:
Tiempo
- Tempo: Variación de la velocidad en la que se interpreta un ritmo (lento, normal o rápido).
- Duración: Longitud de un estímulo o sonido, largo o corto (redonda, blanca, etc.).
- Compás: Medida de tiempo que sirve para determinar el ritmo (binarios, ternarios).
Intensidad
Cualidad del sonido basada en el contraste flojo o fuerte. Se aplicará progresivamente en las interpretaciones de ritmos y canciones y también se identificará en las audiciones.
Altura
Escala musical o registro que se utiliza al cantar.
Timbre
Cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o instrumento de otra voz o instrumento de la misma naturaleza.
Ritmo
Sucesión armoniosa de sonidos repetitivos producidos en frecuencias más o menos regulares durante un período.
Pulsación
Base del ritmo o ritmo más simple producido a partir de impulsos iguales, regulares y definidos.
Silencio
Elemento indisociable de los sonidos para la formación de ritmos y músicas.
Instrumentos y Orquesta
Familia de Percusión
- Pequeña Percusión: Triángulos, caja china, cascabeles.
- Percusión de Placas: Xilófono y carillón.
- Sección de Percusión: Bombo, caja, plato y timbales.
Familia de Cuerda
- Cuerda Frotada: Violín, viola, violonchelo y contrabajo.
- Cuerda Punteada: Guitarra y arpa.
- Cuerda Percutida: Piano.
Familia de Viento
- Metal: Trompeta, trompa, trombón de varas y tuba.
- Madera: Flauta, oboe, clarinete y fagot.
La Audición Musical
Musicoterapia
Consiste en el uso de la música con una finalidad terapéutica. Sus beneficios son producto de la conexión entre la música y las funciones neurológicas, y es un componente emocional. Se puede aplicar como elemento contextual o pasivo, o como herramienta de trabajo.
Actividades Descriptivas
Implican la realización de movimientos y representaciones, donde los niños serán los protagonistas.