Explorando el Expresionismo Alemán y la Escuela Soviética: Características, Temas y Directores Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Expresionismo Alemán y Escuela Soviética
Expresionismo: Deforma la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, priorizando la expresión de los sentimientos sobre la descripción objetiva de la realidad. Surge como rechazo a la situación existente en su país, reflejando una sociedad en colores violentos, con una temática de soledad y miseria. Reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el período de entreguerras (1918-1939).
Temas como la cara oculta de la modernización, la alienación, el aislamiento y la masificación estuvieron presentes en diversos artistas, enfocados en captar los sentimientos más íntimos del ser humano. Defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos: lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido.
Características del Cine Expresionista
Muestra una temática muy diferente que va desde lo pasado medieval a lo futurista. Uso de ángulos extravagantes, decorados irreales y cercanos a la pesadilla. Busca que el espectador tenga la sensación de estar en ambientes grotescos donde se distorsiona la realidad con elementos claroscuros y violentos. Decorados que no tienen una profundidad real, con calles dibujadas. La iluminación muestra claroscuros, acentuando el contraste entre luces y sombras, por lo que podía deformarse el contorno de los objetos. Los personajes se caracterizan por aparentar ser misteriosos o siniestros, ocupando un lugar especial en las películas, pudiendo ser inofensivos o malvados. La actuación emplea movimientos bruscos y duros, produciendo una deformación de los gestos sobrenaturales.
Directores Clave
Robert Wiene
Inició su carrera en el mundo del teatro para después vincularse al cine. Su obra más destacada es El gabinete del doctor Caligari (1920), considerada como la primera película del cine expresionista.
Luchino Visconti
Ha sido uno de los cineastas italianos contemporáneos más reconocidos a nivel internacional.
Filmografía destacada:
- 1943 - Obsesión
- 1948 - La tierra tiembla (Aci Trezza, un pequeño pueblo de pescadores en la costa de Sicilia, Italia. La película hace referencia a la explotación de los pescadores por parte de una familia de abolengo del pueblo. El héroe de la historia es 'Ntoni Valastro, el cual se rebela contra la injusticia)
- 1960 - Rocco y sus hermanos
Federico Fellini
Fue un director de cine y guionista italiano, considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial.
Filmografía destacada:
- La Strada (1954) - La Strada es una película italiana de 1954 producida por Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, dirigida por Federico Fellini y con Anthony Quinn y Giulietta Masina. Trata sobre una joven que trabaja para un artista ambulante llamado Zampanò (Anthony Quinn).