Explorando la Fábula y la Épica Clásica: Fedro y Virgilio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Fábula: Concepto y Orígenes

La fábula es una narración breve de carácter alegórico, con una clara intención moral. Sus protagonistas suelen ser animales que se comportan como humanos, reflejando así vicios y defectos de la sociedad. Siempre concluye con una moraleja explícita.

Este género se desarrolló en Grecia, donde las fábulas fueron agrupándose en colecciones y, con el tiempo, atribuidas a un autor concreto. El más célebre en Grecia fue Esopo. En la literatura latina, encontramos fábulas en autores como Horacio.

Fedro: El Fabulista Ignorado y su Legado

Aunque hoy es muy famoso, Fedro fue ignorado por sus contemporáneos. Los pocos datos que tenemos sobre su vida provienen de su propia obra. Nació en Macedonia y llegó a Roma como esclavo, pero fue manumitido por Augusto, como se deduce del título completo de su obra: Cinco libros de fábulas esópicas de Fedro, liberto de Augusto.

Cuando los dos primeros libros de su obra salieron a la luz, Sejano se sintió aludido en alguna de sus fábulas y lo llevó a los tribunales, actuando como acusador. Fedro fue desterrado y se le prohibió publicar su obra. Tras la muerte de Sejano, regresó a Roma y reemprendió su actividad literaria.

Es importante destacar que no todas las fábulas de sus cinco libros tienen animales como protagonistas. En el prólogo del libro 1, quedan patentes su fuente y propósito. Fedro emplea el verso, y sus fábulas constan de un relato breve seguido de una moraleja. Su estilo es conciso, claro y sin mucho artificio retórico.

La Épica: Héroes, Batallas y el Alma de una Nación

La épica, o epopeya, es un género literario que relata las empresas bélicas y las hazañas de personajes míticos o héroes. Fue considerado el principal género literario en la antigüedad. A menudo, no tiene un autor único, sino que representa un símbolo colectivo de la cultura que lo produce.

Las grandes epopeyas griegas son la Ilíada y la Odisea de Homero. En la épica latina, Livio fue un gran creador, pero el más destacado es, sin duda, Virgilio.

Virgilio: El Poeta Nacional de Roma y la Eneida

Virgilio, de origen humilde, tuvo una educación privilegiada. Su padre, un alfarero, se casó con la hija de su señor y logró aumentar su patrimonio con la apicultura y el comercio de la madera, lo que le permitió ofrecer una buena educación a su hijo. Virgilio estudió en Milán y completó su formación en Roma, donde se dedicó a la retórica y la filosofía. Solo practicó la oratoria una vez debido a su gran timidez.

En Roma, entró en contacto con el grupo de jóvenes que cultivaban una poesía erudita, delicada e íntima, conocidos como los poetae novi. Aunque siempre se mantuvo al margen de la política, su vida cambió drásticamente con la Guerra Civil. El territorio de Cremona fue confiscado y, al ser insuficiente, se añadió parte de la finca de Virgilio. Este se desplazó a Roma para solicitar la ayuda de sus amistades, pero nunca pudo recuperar sus tierras.

Características de la Obra de Virgilio: La Eneida

La obra cumbre de Virgilio, la Eneida, posee características distintivas:

  • Políticas: Escrita en la época de Octavio Augusto, la Eneida glorifica a la familia de los Julios y se erige como el gran poema nacional romano, legitimando el poder imperial.
  • Literarias:
    • Perfecta adaptación del hexámetro.
    • Desarrollo de un léxico apropiado y elevado.
    • Imitación consciente de la obra de Homero, pero con un sello propio.
    • Estilo límpido y perfectamente estructurado.
    • Gran dramatismo en los momentos cumbre de la narración.
  • Religiosas: El héroe Eneas es presentado como un hombre prisionero de su deber (pietas), cumpliendo la voluntad divina para fundar Roma.

Entradas relacionadas: