Explorando las Facultades del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Crítica Kantiana: Facultades del Conocimiento y sus Límites

En la Crítica de la Razón Pura, Immanuel Kant parte de la distinción clásica entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Cada uno de estos está vinculado a una facultad distinta del conocimiento: el conocimiento sensible a la sensibilidad, y el intelectual al entendimiento. Sin embargo, Kant añade una tercera facultad fundamental: la razón, que, como su propio nombre indica, se ocupará del razonamiento y sus límites.

Para Kant, una facultad es sinónimo de capacidad. Su filosofía representa una síntesis crucial entre el empirismo y el racionalismo. Del racionalismo, Kant acepta la existencia de ideas innatas, mientras que del empirismo, asume que el límite de lo que podemos conocer lo marca la experiencia.

Principios Fundamentales de la Epistemología Kantiana

  • Kant divide nuestro conocimiento en materia y forma. La materia es lo que nos es dado, lo que el sujeto recibe de la experiencia. La forma, en cambio, es lo que el sujeto aporta para poder conocer.
  • En la Crítica de la Razón Pura (CRP), para descubrir estos elementos a priori, Kant utiliza el método trascendental. Este método analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento, es decir, ¿qué debemos suponer para poder conocer? La CRP está dividida en tres partes principales: la Estética Trascendental, la Analítica Trascendental y la Dialéctica Trascendental.

Estética Trascendental: La Sensibilidad y las Intuiciones a Priori

Esta sección de la obra kantiana se ocupa de la facultad de la sensibilidad. En todo conocimiento, existe una intuición que es pensada mediante un concepto. Las intuiciones son aquello que nos llega a través de los sentidos, y Kant distingue dos tipos:

  • Intuiciones empíricas: Son las que nos proporcionan los sentidos externos, derivadas directamente de la experiencia.
  • Intuiciones a priori: Son las condiciones que hacen posible tener intuiciones empíricas. Estas son el espacio y el tiempo, formas puras de la sensibilidad que no provienen de la experiencia, sino que la preceden.

Kant da inicio a la Crítica de la Razón Pura con la siguiente tesis fundamental:

«No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. [...] Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia.»

Analítica Trascendental: El Entendimiento y los Conceptos

La Analítica Trascendental es la parte de la Crítica de la Razón Pura que estudia la facultad del entendimiento para determinar cómo este colabora en el conocimiento a priori. La pregunta central que Kant busca responder en esta sección es: ¿cómo se produce la síntesis entre lo empírico y lo a priori en el nivel del entendimiento? La respuesta de Kant se centra en cómo los fenómenos de la sensibilidad son pensados y organizados por el entendimiento.

¿Qué función cumple el entendimiento en el proceso de conocer?

  • Conocer siempre implica pensar una intuición bajo un concepto. No basta con tener datos sensoriales; se requieren conceptos para darles sentido. Como Kant afirma: "Los conceptos sin intuiciones son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas."
  • Existen dos tipos de conceptos: empíricos y puros a priori. Los conceptos empíricos se derivan de la experiencia, mientras que los conceptos puros a priori no se extraen de ella; son las categorías del entendimiento. Kant deduce estas categorías de los tipos de juicios lógicos (por ejemplo, la universalidad de "todo A es B"). Las categorías son esenciales porque hacen posible que la física formule juicios sintéticos a priori, que son universales y necesarios, pero a la vez amplían nuestro conocimiento.

Dialéctica Trascendental: La Razón y los Límites del Conocimiento

La Dialéctica Trascendental es la sección de la Crítica de la Razón Pura que examina la facultad teórica de la razón para determinar si esta excede sus pretensiones de conocimiento al intentar ir más allá de los límites de lo fenoménico.

  • En la razón, existen ideas trascendentales. La razón tiende a buscar la unificación y la totalidad, lo que la lleva a formular conocimientos que, sin embargo, la propia razón debe criticar.
  • Kant identifica tres ideas trascendentales fundamentales, que corresponden a tres principios unificadores:
    • El Alma: la unificación de todos los fenómenos interiores.
    • El Mundo: la unificación de todos los fenómenos externos (como totalidad).
    • Dios: la unificación de los fenómenos internos y externos, aunque su conocimiento queda limitado a la esfera de la fe y la moral, no a la teórica.
  • Estas ideas NO pueden ser conocidas en sentido estricto, ya que son supraempíricas; no hay intuición sensible que les corresponda. Por lo tanto, la metafísica, entendida como ciencia del alma, el mundo como totalidad o Dios, no es una ciencia posible. Durante siglos, se había creído que la metafísica era la más elevada de las ciencias. Para Kant, el origen de este error reside en la llamada "ilusión trascendental", es decir, el empleo ilegítimo de los conceptos más allá de lo empírico.
  • A pesar de no poder ser conocidas, estas ideas no pueden dejar de ser pensadas. Podemos reflexionar sobre ellas, sabiendo que nunca las conoceremos empíricamente. Sin embargo, cumplen una función regulativa importante: hacen inteligible la realidad y orientan la investigación del entendimiento.

Entradas relacionadas: