Explorando Fenómenos Lingüísticos: Spanglish, Lenguas Originarias y Dequeísmo en el Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
¿Qué es el Spanglish?
El Spanglish es una manera peyorativa de referirse al español hablado en Estados Unidos. Hay teóricos que consideran que debe dársele el estatus de variante del español; sin embargo, en general se opta por un término más neutro como «USA Spanish». Se da en situaciones de bilingüismo intensivo y se caracteriza por una simplificación gramatical, un préstamo masivo del inglés y un gran intercambio de códigos. También se habla de otras denominaciones como «Tex-Mex» o «pocho», entre otras.
Implicaciones de la Restricción de Lenguas Ancestrales en la Educación Primaria
En general, la no permisión de lenguas ancestrales en las escuelas primarias conlleva la pérdida gradual de estas lenguas a lo largo de la existencia y el paso de las generaciones. Los hablantes, sobre todo las nuevas generaciones, comienzan a priorizar la lengua oficial, ya que es la lengua en la que son educados.
El Dequeísmo en el Habla de Santiago de Chile (según L. Prieto)
Para comprender este fenómeno, es fundamental diferenciar entre:
- Queísmo: Hace alusión a la falta de la preposición «de» cuando esta es necesaria (ejemplo: «destacar el hecho que» en lugar de «destacar el hecho de que»).
- Dequeísmo: Es la anteposición de la preposición «de» cuando no debería ir (ejemplo: «es importante señalar de que» en lugar de «es importante señalar que»).
Entre 1992 y 1995, se realizó un estudio del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile, analizando una muestra representativa de la población y a la élite política chilena. Se aplicó el paradigma cuantitativo de Labov, que abordó los problemas de la variación libre y la variable lingüística, aunque encontró limitaciones en la variable sintáctica.
Para llevar a cabo la investigación, se estratificó a la población santiaguina (a quienes se les aplicó una entrevista) y se dividió la muestra de políticos en grupos A y B (el corpus fue recogido de la radio y la televisión). Como resultados, se encontró un mayor uso de dequeísmo en las mujeres de edad mediana de estratos socioeconómicos medios-bajos, mientras que en la élite política se observó una mayor tendencia al uso canónico (no dequeísta).
Definición de la Variable Sintáctica "Que" Complementador
Esta sección se limita a la identificación de los factores sociales y lingüísticos que inciden en el fenómeno del dequeísmo. Específicamente, la variable sintáctica estudiada es una variable de dos valores o variantes: una variante canónica y otra no canónica (o dequeísta), que antepone la preposición «de» al complementador (o conjunción subordinante o completiva) «que» cuando, de acuerdo con el régimen verbal, no corresponde.